El turismo de reuniones ¿tuvo un buen año? Messe Frankfurt dice que sí, pero la CAIFE alerta: el país no seduce a empresas extranjeras

Messe Frankfurt Argentina reveló recientemente algunos números más que positivos que deja el 2024, luego de una variada agenda de eventos y exposiciones de diversos sectores industriales. Pero por otro lado, la Cámara Argentina de la Industria Ferial (CAIFE) advierte que a pesar de la caída del dólar los costos para realizar ferias, exposiciones y congresos en el país continúan siendo elevados, complicando la competitividad del sector.

Image description

Por un lado, Messe Frankfurt Argentina celebró un año exitoso en 2024, organizando siete grandes exposiciones en sectores clave como el automotriz, textil, finanzas, hotelería, gastronomía, seguridad, procesamiento de alimentos y petróleo y gas. Estos eventos representaron una concurrencia de más de 110.000 visitantes y 2.000 marcas expositoras de todo el mundo. Además, se realizaron más de 2.500 rondas de negocios, facilitando valiosas conexiones entre proveedores y compradores, y se llevaron a cabo más de 300 charlas y capacitaciones, abordando las principales tendencias y desafíos de cada sector. Estos números, representaron un récord para Messe Frankfurt Argentina.

Fernando Gorbarán, presidente y CEO de Messe Frankfurt Argentina, destaca el fuerte impacto económico de estos eventos, que benefician no solo a las industrias involucradas, sino también a sectores como la hotelería, gastronomía y transporte. “Los eventos tienen un fuerte impacto económico hacia adentro de las industrias y un derrame positivo en otros sectores como son la hotelería, gastronomía y transporte. Además, tienen un aspecto formativo y de actualización profesional porque fomentan la difusión de conocimientos científico-técnicos”, afirma.

Pero por otra parte, la Cámara Argentina de la Industria Ferial (CAIFE) advierte que los costos para organizar ferias, exposiciones y congresos en el país permanecen elevados (a pesar de la baja del dólar), situación que afecta tanto a empresas nacionales como extranjeras y complica la competitividad del sector.

Pablo Ruda, presidente de la entidad, destaca que "Argentina quedó cara en dólares", representando un problema para la industria ferial, y que hay gastos hasta un 25% más económicos en otros países para servicios como construcción de stands, catering y promotoras.

Desde la Cámara insisten en que a pesar de que Argentina sea uno de los tres líderes del turismo de reuniones en Latinoamérica (junto con México y Brasil), las altas tarifas dificultan la rentabilidad de las pymes del sector y reducen el atractivo del país como sede de grandes eventos internacionales. “Hoy Argentina es cara en pesos para las empresas locales y cara en dólares para las internacionales”, reafirma Ruda.

Desde CAIFE insisten en la necesidad de políticas públicas que permitan a las empresas locales recuperar competitividad y fortalecer la industria ferial, y reafirman su compromiso de promover el desarrollo de eventos en todo el país, convencidos de su papel como dinamizador de la economía nacional. Sin embargo, alertan que, sin medidas adecuadas, el país podría perder terreno en el mercado global.

Tu opinión enriquece este artículo:

Pascuas con Dia: llegaron sus infaltables huevos y figuras de chocolate

Dia presenta sus nuevos huevos de Pascua marca Delicious: elaborados de chocolate con leche y rellenos de deliciosos confites; se encuentran disponibles en presentaciones de 80 y 30 grs.. Para sorprender a los más chicos, también se podrá encontrar la famosa figura del conejo de chocolate de 45 grs. y huevos de chocolate con maní de 80grs, ambos también marca Delicious, la línea premium exclusiva de la cadena.

SushiClub: de Buenos Aires al mundo con 60 locales (y planes para crecer aún más)

En 2001, cuando el sushi aún era una novedad para muchos en Argentina, SushiClub abrió sus puertas en Buenos Aires con una propuesta arriesgada: ofrecer sushi de alta gama en un ambiente que combinara elegancia y calidez. Lo que empezó como un sueño emprendedor se convirtió en una marca que hoy suma más de 60 locales en seis países, con planes de seguir creciendo. Hablamos con el equipo de SushiClub para entender cómo lograron transformar un plato japonés en un fenómeno regional y qué los impulsa a mirar más allá.

Despegar lanza la 18ª edición de su programa de formación "Jóvenes de Alto Vuelo"

Despegar anuncia la apertura de inscripciones para la 18ª edición de su programa de formación en tecnologías de desarrollo web, "Jóvenes de Alto Vuelo" (JAV). Desde su inicio hace más de 12 años, JAV ha sido un pilar fundamental en la capacitación de metodologías, herramientas y lenguajes de programación, y este año no es la excepción. La convocatoria para esta nueva edición comienza el 28 de abril y estará disponible hasta el 6 de mayo.

Mostaza proyecta crear 4.000 puestos de trabajo en 2025 (y apostar fuerte al talento joven)

Mostaza, la única cadena de comida rápida presente en las 23 provincias argentinas, anunció que cuadruplicará su meta de nuevas contrataciones para 2025. A pocos meses de presentar un ambicioso plan de expansión que involucra la apertura de treinta locales, la compañía ya sumó 1.700 colaboradores y prevé llegar a 4.000 incorporaciones antes de fin de año. Este crecimiento no solo responde a su consolidación en el mercado, sino también a su compromiso con la generación de empleo en todo el país.

Las ventas minoristas pyme subieron 10,5% interanual en marzo

Las ventas minoristas pyme aumentaron un 10,5interanual -a precios constantes. Sin embargo, esta mejora aún no logra compensar las fuertes caídas del año pasado, cuando las ventas retrocedieron -12,6% en marzo, acumulando un descenso del -22,1%. La demanda mostró limitaciones, especialmente en rubros no esenciales, mientras que algunos sectores estacionales lograron cierta recuperación gracias a eventos como el inicio del ciclo lectivo.