Del caos al orden: cómo mejorar el trabajo diario en las empresas argentinas

En un país donde el 90% de la población ya accede a Internet y donde existen más líneas móviles que habitantes, llama la atención que muchas empresas aún gestionen sus operaciones diarias con planillas sueltas, aprobaciones por correo electrónico y procesos manuales difíciles de rastrear. “Hoy, en muchas oficinas, la transformación digital es solo pasar del papel a la computadora. Pero eso no alcanza.”, así lo advierte Ricardo Patiño, ingeniero de Preventas en OCP TECH.

Image description

Según datos del informe Digital 2025 Argentina elaborado por DataReportal, más de 41,2 millones de argentinos son usuarios activos de Internet, lo que representa un 90,1 % de penetración en la población. Las conexiones móviles, por su parte, ascienden a 64,7 millones (141 % del total), y los usuarios activos en redes sociales ya superan los 32 millones (70 % de la población total).

Sin embargo, esta disponibilidad de herramientas digitales no se traduce automáticamente en eficiencia operativa.  

¿Cuál es el problema?

La descentralización de la información, el uso de múltiples canales para una misma tarea (como Excel, mails, WhatsApp o carpetas compartidas) y la falta de automatización provocan demoras, errores y retrabajos. Esto se agrava en entornos con alta rotación de personal o donde el conocimiento queda atomizado en las personas.

Según un informe de la consultora BDO Argentina, solo el 17 % de las pymes locales tiene una estrategia digital integral y el 68 % aún no automatiza sus procesos administrativos de forma sistemática. 

Desde OCP TECH proponen una solución concreta: implementar plataformas colaborativas que unifiquen procesos, centralicen aprobaciones y documenten cada acción en tiempo real. “Lo que proponemos es una forma de organizarse mejor, con plataformas que ayudan a que todo funcione más ordenado. No es solo una cuestión tecnológica: es una decisión estratégica”, señala Patiño.

La automatización de procesos no solo mejora la eficiencia, sino también la transparencia y la trazabilidad. 

Existen ejemplos en el mercado argentino que demuestran cómo esta transformación es posible. La empresa SourcingUp, con sede en Buenos Aires, digitalizó sus procesos internos y su canal B2B de comercio electrónico, logrando escalar operaciones sin perder control ni agilidad.

Por su parte, estudios contables han comenzado a utilizar plataformas como ONVIO para colaborar con sus clientes en línea, agilizando la carga de documentación y la interacción operativa. En tiempos de necesidad de optimizar cada peso invertido, ordenar el trabajo diario no es un lujo, sino una prioridad para la competitividad. 

Tu opinión enriquece este artículo:

John’s Burgers: la franquicia argentina que quiere llenar el país de hamburguesas al estilo americano

(Por Julieta Romanazzi) Con seis locales activos, John’s Burgers se prepara para un salto que busca llevar su Real American Burger a distintas provincias. La marca, nacida en 2018 y con raíces 100% argentinas, apuesta a competir de igual a igual con las grandes cadenas internacionales, pero con un diferencial claro: carne fresca todos los días y un modelo de franquicia pensado para expandirse rápido.

Grupo Dia presenta sólidos resultados impulsados por el fuerte crecimiento de Dia España y la resiliencia de Dia Argentina

Grupo Dia cierra el primer semestre de 2025 con un beneficio neto de 38 millones de euros. El resultado se apoya en el extraordinario impulso del negocio en España, un sólido motor de crecimiento y rentabilidad para la compañía, y subraya el éxito de una estrategia enfocada en crear valor sostenible y a largo plazo para sus accionistas y todos sus públicos de interés. 

La IA en América Latina: superando la incertidumbre para construir un futuro laboral más humano

El futuro del trabajo en América Latina ya no gira en torno a una pregunta del pasado: ¿la inteligencia artificial nos va a dejar sin trabajo? Esa inquietud, aunque comprensible en los primeros momentos de irrupción tecnológica, hoy empieza a quedar atrás. El verdadero desafío está en otro lado: cómo adaptarnos, cómo aprovechar la IA para mejorar las condiciones laborales, abrir nuevas oportunidades y hacer que el trabajo sea más humano.

Carrera por el talento digital: ¿qué sectores lideran la demanda y cuánto están dispuestos a pagar?

El mercado laboral argentino está redefiniendo sus prioridades, y los datos lo confirman: la demanda de talento digital no se detiene, y con ella crecen los desafíos para atraer y retener a los perfiles más calificados. Según datos de Adecco Argentina, sectores como tecnología, logística, Oil & Gas, salud y finanzas se consolidan como los más activos en la búsqueda de talento, con una fuerte orientación hacia la digitalización y la especialización técnica.