El secreto productivo de Mostaza: detrás del mostrador hay un modelo productivo íntegramente nacional (con proveedores de diferentes provincias)

El diferencial de Mostaza (con presencia en más de 200 puntos de venta en Argentina) no está solo en la expansión: detrás del mostrador hay un modelo productivo íntegramente nacional, con ingredientes que provienen de más de 90 proveedores locales distribuidos en distintos puntos.

Image description

Cada hamburguesa refleja el trabajo de miles de personas en todo el territorio argentino: desde los campos hasta las plantas industriales, pasando por rutas y centros de distribución. Es un modelo que potencia el desarrollo de las economías regionales y reafirma que la producción local puede ser sinónimo de escala, calidad y orgullo nacional.

Las cifras dimensionan ese impacto: casi 10.000 toneladas de carne, 9.000 toneladas de papa, 1.600 toneladas de queso y más de 50 millones de panes al año. Todo eso se traduce en una red integrada por más de 90 proveedores argentinos, entre grandes empresas, pymes y actores regionales más pequeños.

Sabores argentinos, producción nacional

El queso llega principalmente desde Santa Fe y Córdoba, dos provincias con peso propio en la industria láctea. Las papas se cultivan y procesan en Balcarce, en el sudeste bonaerense, una zona reconocida por abastecer a las principales cadenas del rubro. En la provincia de Buenos Aires también se concentran los proveedores de la carne, los vegetales y el pan.

La selección de esos socios no es casual. “Trabajamos con proveedores que garantizan trazabilidad y altos estándares de calidad, y al mismo tiempo nos enfocamos en construir relaciones sólidas para que sean nuestros socios estratégicos. No buscamos solo una relación transaccional, sino alianzas a largo plazo”, explica Daniel Rossano, Gerente General de Mostaza. En esa lógica conviven referentes de la industria alimenticia, junto a empresas de menor escala que también forman parte fundamental del engranaje.

La decisión de abastecerse únicamente con producción local no solo apunta a garantizar previsibilidad. También permite ampliar el impacto económico de la marca más allá de sus locales. “Desde el inicio apostamos por el desarrollo del país. Reconocer a los proveedores es también reconocer el trabajo de miles de personas que sostienen nuestra operación día a día”, asegura Rossano.

Tu opinión enriquece este artículo:

John’s Burgers: la franquicia argentina que quiere llenar el país de hamburguesas al estilo americano

(Por Julieta Romanazzi) Con seis locales activos, John’s Burgers se prepara para un salto que busca llevar su Real American Burger a distintas provincias. La marca, nacida en 2018 y con raíces 100% argentinas, apuesta a competir de igual a igual con las grandes cadenas internacionales, pero con un diferencial claro: carne fresca todos los días y un modelo de franquicia pensado para expandirse rápido.

Grupo Dia presenta sólidos resultados impulsados por el fuerte crecimiento de Dia España y la resiliencia de Dia Argentina

Grupo Dia cierra el primer semestre de 2025 con un beneficio neto de 38 millones de euros. El resultado se apoya en el extraordinario impulso del negocio en España, un sólido motor de crecimiento y rentabilidad para la compañía, y subraya el éxito de una estrategia enfocada en crear valor sostenible y a largo plazo para sus accionistas y todos sus públicos de interés. 

La IA en América Latina: superando la incertidumbre para construir un futuro laboral más humano

El futuro del trabajo en América Latina ya no gira en torno a una pregunta del pasado: ¿la inteligencia artificial nos va a dejar sin trabajo? Esa inquietud, aunque comprensible en los primeros momentos de irrupción tecnológica, hoy empieza a quedar atrás. El verdadero desafío está en otro lado: cómo adaptarnos, cómo aprovechar la IA para mejorar las condiciones laborales, abrir nuevas oportunidades y hacer que el trabajo sea más humano.

Carrera por el talento digital: ¿qué sectores lideran la demanda y cuánto están dispuestos a pagar?

El mercado laboral argentino está redefiniendo sus prioridades, y los datos lo confirman: la demanda de talento digital no se detiene, y con ella crecen los desafíos para atraer y retener a los perfiles más calificados. Según datos de Adecco Argentina, sectores como tecnología, logística, Oil & Gas, salud y finanzas se consolidan como los más activos en la búsqueda de talento, con una fuerte orientación hacia la digitalización y la especialización técnica.