Andreani transforma su planta de Pacheco en el centro logístico más automatizado de Argentina

El Grupo Logístico Andreani adquirió tres clasificadores de mercadería (sorter) de alta tecnología de origen chino para su nueva planta de Pacheco, lo que la convertirá en el hub logístico más automatizado del país. Con una matriz de inducción inteligente que define por tamaño y peso a qué sorter debe dirigirse cada paquete y una capacidad total de procesamiento de 26.000 bultos por hora, estas nuevas herramientas le permitirán a la empresa potenciar el crecimiento de sus negocios tanto a nivel nacional como internacional, con una mayor capacidad operativa y una mayor eficiencia y rapidez en sus envíos.

Image description

La planta de Pacheco, en donde se instalará el sorter, tiene una superficie total de 70.000 m2 y fue recientemente adquirida por el Grupo para ampliar su capacidad operativa, de cara a una demanda en aumento. Esta planta, junto a la Central Inteligente de Transferencias (CIT), que procesa de manera automática 8.000 paquetes por hora, conforman el centro integral de procesamiento más importante y automatizado en la Argentina.

Esta inversión refuerza nuestro compromiso de crecer en tecnología e infraestructura para ofrecer una experiencia superior a nuestros clientes y optimizar nuestra eficiencia operativa”, destaca Cirimelo. Además, agregó: “Entendemos que la logística es clave en la nueva economía, y el futuro está en la automatización y la tecnología. La capacitación de nuestros equipos es un pilar fundamental de nuestra estrategia, asegurando que este crecimiento no solo impulse nuestros servicios, sino que también genere valor para los negocios de nuestros clientes y los nuevos mercados en los que estamos ingresando”.

Los tres clasificadores están diseñados para adaptarse a diferentes tipos de productos y necesidades de volumen. Uno de ellos es de doble piso, lo que optimiza el espacio y aumenta la capacidad de procesamiento en la planta.

El primer sorter cuenta con una avanzada matriz de inducción, que determina de manera automática -según el tamaño y peso de cada paquete- la zona de procesamiento a la que debe ser asignado. Esta es una de las principales innovaciones de la planta, ya que permite clasificar los bultos con precisión y velocidad. Este proceso se destaca por la incorporación de inteligencia artificial (IA), que analiza datos en tiempo real.

El segundo clasificador es para el procesamiento de paquetes irregulares y frágiles. Así, para el manejo de productos de mayor tamaño o que requieren un tratamiento especial, como los irregulares o frágiles (hasta 1,2 metros y 50 kg), la planta dispone de dos máquinas narrow belt sorter, que tienen una capacidad total de hasta 8.000 paquetes por hora (4.000 por máquina). Este sistema está diseñado para garantizar que los productos más delicados sean manejados con total seguridad, minimizando el riesgo de daños.

Por último, el tercer sorter está destinado al procesamiento de paquetes regulares. De hecho,  aquellos de tamaño estándar (hasta 600mm x 600mm x 450mm) se van a procesar mediante un sofisticado sistema cross belt de dos pisos. Este sorter tiene una capacidad de 18.000 paquetes por hora y cuenta con 200 salidas, lo que permite un flujo continuo y eficiente de paquetes, optimizando la velocidad de clasificación y distribución.

Con la integración de estos tres sistemas, la capacidad total de procesamiento de la planta alcanzará los 26.000 paquetes por hora, lo que representa un avance significativo en la capacidad operativa de Andreani. Este sistema no solo optimiza el tiempo de procesamiento, sino que también mejora la trazabilidad de los paquetes y reduce los márgenes de error.

“Apostamos a un modelo de innovación, eficiencia y tecnología avanzada, donde se gestionan de manera fluida tanto el procesamiento de paquetes regulares como de productos especiales. Esta integración le permite a Andreani mantener un alto nivel de flexibilidad y capacidad de respuesta ante la demanda creciente de sus clientes”, explica Cirimelo.

Con este paso, Andreani continúa invirtiendo en la innovación y la modernización de sus procesos logísticos con el objetivo de mejorar la experiencia del cliente.  

Tu opinión enriquece este artículo:

SushiClub: de Buenos Aires al mundo con 60 locales (y planes para crecer aún más)

(Por Julieta Romanazzi) En 2001, cuando el sushi aún era una novedad para muchos en Argentina, SushiClub abrió sus puertas en Buenos Aires con una propuesta arriesgada: ofrecer sushi de alta gama en un ambiente que combinara elegancia y calidez. Lo que empezó como un sueño emprendedor se convirtió en una marca que hoy suma más de 60 locales en seis países, con planes de seguir creciendo. Hablamos con el equipo de SushiClub para entender cómo lograron transformar un plato japonés en un fenómeno regional y qué los impulsa a mirar más allá.

Despegar lanza la 18ª edición de su programa de formación "Jóvenes de Alto Vuelo"

Despegar anuncia la apertura de inscripciones para la 18ª edición de su programa de formación en tecnologías de desarrollo web, "Jóvenes de Alto Vuelo" (JAV). Desde su inicio hace más de 12 años, JAV ha sido un pilar fundamental en la capacitación de metodologías, herramientas y lenguajes de programación, y este año no es la excepción. La convocatoria para esta nueva edición comienza el 28 de abril y estará disponible hasta el 6 de mayo.

La magia de Disney: cómo las licencias conquistan el corazón latinoamericano y transforman marcas argentinas

(Por Julieta Romanazzi) Disney trae su magia a América Latina a través de un negocio de licencias que mezcla creatividad, conexión emocional y también un respeto por las culturas locales. En una entrevista exclusiva con InfoFranquicias, Yonatan Politi, General Manager de Disney Consumer Products para América Latina, nos cuenta cómo la compañía trabaja con más de 600 licenciatarios para crear productos y experiencias que van desde mochilas hasta eventos masivos, siempre adaptados a los gustos de cada país.

Las ventas minoristas pyme subieron 10,5% interanual en marzo

Las ventas minoristas pyme aumentaron un 10,5interanual -a precios constantes. Sin embargo, esta mejora aún no logra compensar las fuertes caídas del año pasado, cuando las ventas retrocedieron -12,6% en marzo, acumulando un descenso del -22,1%. La demanda mostró limitaciones, especialmente en rubros no esenciales, mientras que algunos sectores estacionales lograron cierta recuperación gracias a eventos como el inicio del ciclo lectivo.