Costumbres Argentina, una década de crecimiento, 100 tiendas activas, y un nuevo formato de franquicias con el que quiere seguir su expansión

(Por Julieta Romanazzi) Costumbres Argentina nació hace una década en un rincón de Buenos Aires, con una idea tan simple como ambiciosa: ofrecer alimentos precocidos congelados de calidad, directamente desde la fábrica, a precios accesibles. Detrás del concepto está Luis Videla, fundador de la marca y también de Almar, la empresa industrial con 24 años de experiencia.

Image description

“Sentíamos que podíamos llegar al consumidor final con un producto fresco, pero sin intermediarios, con precios de fábrica y calidad constante”, nos cuenta Videla. Así nació Costumbres Argentina, que en apenas 10 años pasó de un local vecino a la planta a una red de 100 franquicias activas, con presencia en más de 10 provincias.

Costumbres Argentina ofrece un portafolio que cubre las cuatro comidas: desayuno, almuerzo, merienda y cena. Desde medialunas y café hasta empanadas, pizzas y sándwiches, con operación extendida desde las 7:30 hasta las 22 horas.

El diferencial operativo está en el modelo de cocción: trabajan con productos precocidos congelados, que se hornean en el momento según la demanda. “Nuestra medialuna, por ejemplo, se hornea en 12 minutos, y podés tener producto caliente todo el día”, explica Videla. Esto permite evitar mermas, minimizar stock viejo y garantizar productos frescos.

La planta, equipada con tecnología europea, es clave para escalar sin comprometer calidad. Produce hasta 40.000 medialunas y 20.000 empanadas por hora, además de líneas de pan y tortas, con capacidad de 100 toneladas mensuales.

Su modelo de franquicias 

De las 100 tiendas en funcionamiento, 99 son franquicias. Solo la original, en Buenos Aires, es propia. El modelo está diseñado para simplificar la operación, sin necesidad de experiencia previa. Cada tienda opera con procesos estandarizados, hornos programables y una plataforma de capacitación por video para nuevos empleados.

En 2024 lanzaron Costumbre Express, un nuevo formato de tienda más pequeña (35-40 m2), que opera con energía monofásica (en lugar de la costosa trifásica) y requiere solo dos empleados. La inversión inicial es de US$ 29.900 llave en mano, sin canon de ingreso por el momento, y con un plazo estimado de recupero de inversión de 18 meses. “Este formato Express surge como respuesta a los aumentos de alquileres, de energía y gastos fijos. Bajamos la barrera de entrada sin sacrificar rentabilidad”, agrega Videla.

¿Qué sigue?

Si bien el 85% de las tiendas se concentran en Capital y el Gran Buenos Aires, Costumbres Argentina ya desembarcó en provincias como Mendoza, Misiones, Santa Cruz, Entre Ríos y Corrientes. El siguiente paso será la expansión internacional, con Uruguay como primer destino.

Además, la empresa planea otorgar master franquicias en provincias para optimizar la logística. “Un solo operador puede tener una cámara de congelado y abastecer a tiendas locales, o incluso vender a estaciones de servicio, bares o cafeterías”, explica Videla.

El objetivo de Costumbres Argentina a partir de ahora es abrir 24 nuevas tiendas por año.“Nosotros hacemos bien la parte industrial, el franquiciado opera la tienda. Cuando ambos lados funcionan, el negocio es rentable”, cierra Videla.

Tu opinión enriquece este artículo:

Fitness en expansión: por qué las franquicias de gimnasios seducen al capital privado

Los últimos años representaron un punto de inflexión respecto a la conciencia colectiva sobre la salud y el rol fundamental que cumple la actividad física en el bienestar de las personas. En este contexto, muchas personas comenzaron a valorar el ejercicio como parte integral de una vida saludable. Desde entonces se observa una tendencia clara: existe una mayor demanda de servicios de fitness y, en consecuencia, crece el mercado. Desde alternativas de lujo hasta opciones low-cost, el sector se expande y genera oportunidades para los inversores.

Tostado: 66 locales operativos, y la mira puesta en llegar a 100 en cuatro años (con una facturación promedio de US$ 80.000 mensuales por local)

La fórmula de Tostado va más allá del café: locales versátiles, un menú pensado para todo el día y un sistema de gestión diseñado para franquiciados activos. Con recupero de inversión estimado entre 26 y 32 meses y un ticket promedio en alza, la cadena hoy es una de las oportunidades más sólidas en el rubro gastronómico argentino.

Universidad Siglo 21 lanzó una Diplomatura en Franquicias y Modelos de Expansión (100% virtual y en alianza con Centrofranchising)

En el marco de la Expo Franquicias 2025 (realizada el pasado 11 y 12 de septiembre en La Rural) la Universidad Siglo 21 presentó oficialmente su nueva Diplomatura en Franquicias y Modelos de Expansión, un programa de posgrado inédito en el país que busca profesionalizar la industria de las franquicias y acompañar a empresas y emprendedores en sus procesos de crecimiento.

Logística 4.0: crece la adopción de IA para asegurar la cadena de frío

El 20% de los productos sensibles a la temperatura se deterioran durante el transporte debido a interrupciones en la cadena de frío. En este contexto, las empresas apuestan cada vez más por el mantenimiento predictivo, estrategia que les permite anticipar fallas antes de que ocurran, minimizar riesgos y asegurar que los productos lleguen en buenas condiciones a los puntos de venta o consumo.

Llega la primavera, y Dia presenta el combo para preparar el pícnic ideal

La llegada de la primavera es el momento ideal para organizar actividades al aire libre y disfrutar de los días cada vez más cálidos. Una de las mejores maneras de aprovecharlos con amigos o en familia es compartiendo un pícnic. Pensando en ello, Dia ofrece una amplia variedad de productos especialmente pensados para esta época del año.

Lamb Weston (una de las 3 grandes compañías de papas) realizó la primera exportación desde el puerto de Mar del Plata hacia Brasil

Lamb Weston, proveedor líder mundial de productos congelados de papas y batatas a restaurantes y minoristas de todo el mundo, completó con éxito su primera exportación desde Mar del Plata a Brasil esta semana, marcando un hito para el desarrollo productivo de la región hacia la inauguración oficial en octubre de la nueva planta de producción de Lamb Weston en Mar del Plata.