Luz Azul pisa fuerte en las franquicias lácteas: 70 locales y un modelo que crece sin intermediarios

La industria láctea argentina no suele ser protagonista cuando se habla de franquicias, pero Luz Azul encontró la fórmula para romper con esa lógica. Con más de 50 años de historia y una planta productiva ubicada en Azul, provincia de Buenos Aires, la marca logró consolidar un modelo de negocio que combina tradición productiva con un esquema comercial moderno. 

Image description

Desde 2012, bajo la dirección de Gabriela Benac (referente del sector quesero), Luz Azul aceleró su expansión y hoy cuenta con más de 70 franquicias distribuidas en todo el país.

La clave del modelo es sencilla pero poco común en el sector: venta directa desde fábrica al consumidor, eliminando la intermediación. Luz Azul es la única franquicia del rubro lácteo que opera con un canal directo de producción a punto de venta, asegurando la calidad y continuidad en el abastecimiento, y mejorando considerablemente los márgenes para el franquiciado.

Con un esquema de autoservicio, los locales Luz Azul ofrecen quesos, dulce de leche y productos lácteos frescos a precios competitivos. Pero además del canal minorista, los franquiciados pueden sumar un segundo eje de negocio con venta mayorista, lo que permite diversificar ingresos en cada punto de venta.

Un modelo sin regalías (y con retorno ágil)

A diferencia de otros modelos de franquicia, Luz Azul no cobra regalías mensuales, un dato que resulta atractivo para quienes buscan un negocio con costos fijos más controlados. El canon de ingreso es de US$ 10.000 y la inversión inicial total ronda los US$ 68.000 incluyendo un stock inicial valuado en US$ 15.000. El contrato tiene una duración de cuatro años y, según estimaciones de la marca, el recupero de inversión se ubica en torno a los 18 meses.

Cada local emplea en promedio a tres personas y la facturación anual varía en función de la ubicación y volumen de ventas. Si bien por ahora el foco está en el mercado argentino, Luz Azul ya trabaja para llevar su franquicia a otros países de la región.


Ficha técnica de la GAF, aquí.

Tu opinión enriquece este artículo:

Fitness en expansión: por qué las franquicias de gimnasios seducen al capital privado

Los últimos años representaron un punto de inflexión respecto a la conciencia colectiva sobre la salud y el rol fundamental que cumple la actividad física en el bienestar de las personas. En este contexto, muchas personas comenzaron a valorar el ejercicio como parte integral de una vida saludable. Desde entonces se observa una tendencia clara: existe una mayor demanda de servicios de fitness y, en consecuencia, crece el mercado. Desde alternativas de lujo hasta opciones low-cost, el sector se expande y genera oportunidades para los inversores.

Tostado: 66 locales operativos, y la mira puesta en llegar a 100 en cuatro años (con una facturación promedio de US$ 80.000 mensuales por local)

La fórmula de Tostado va más allá del café: locales versátiles, un menú pensado para todo el día y un sistema de gestión diseñado para franquiciados activos. Con recupero de inversión estimado entre 26 y 32 meses y un ticket promedio en alza, la cadena hoy es una de las oportunidades más sólidas en el rubro gastronómico argentino.

Universidad Siglo 21 lanzó una Diplomatura en Franquicias y Modelos de Expansión (100% virtual y en alianza con Centrofranchising)

En el marco de la Expo Franquicias 2025 (realizada el pasado 11 y 12 de septiembre en La Rural) la Universidad Siglo 21 presentó oficialmente su nueva Diplomatura en Franquicias y Modelos de Expansión, un programa de posgrado inédito en el país que busca profesionalizar la industria de las franquicias y acompañar a empresas y emprendedores en sus procesos de crecimiento.

Logística 4.0: crece la adopción de IA para asegurar la cadena de frío

El 20% de los productos sensibles a la temperatura se deterioran durante el transporte debido a interrupciones en la cadena de frío. En este contexto, las empresas apuestan cada vez más por el mantenimiento predictivo, estrategia que les permite anticipar fallas antes de que ocurran, minimizar riesgos y asegurar que los productos lleguen en buenas condiciones a los puntos de venta o consumo.