Calvin Klein inauguró su tercera tienda en Argentina, con precios “premium” en Córdoba Shopping (¿un jean de mujer? $ 260.350)

Calvin Klein llegó a Córdoba Shopping para abrir su primera tienda Lifestyle del interior del país, consolidando su presencia en el mercado argentino con esta nueva apertura. Este nuevo local, que es el tercero en el país, se encuentra en el nivel 1 del centro comercial, en el Local 79, y promete atraer a una clientela local y regional amante de esta icónica marca estadounidense. Precios de algunas prendas, y cómo es por dentro, a continuación.

Image description

El concepto del nuevo local resalta la esencia de Calvin Klein: un estilo moderno y minimalista, con una propuesta de diseño que se traduce en interiores de concreto, madera y metal. Estos detalles no solo refuerzan la identidad visual de la marca, sino que también generan un ambiente en sintonía con las últimas tendencias en moda de alta gama.

La tienda ofrece una variada selección de prendas y accesorios para hombre y mujer, que incluye tanto las líneas más emblemáticas de Calvin Klein como las colecciones de Calvin Klein Jeans y Calvin Klein Underwear. Además, el local cuenta con una variedad de calzado y complementos, como bandoleras y zapatillas.

¿Cuánto cuesta vestirse de Calvin Klein en Argentina?

El rango de precios (acorde a la propuesta de la marca) se puede decir que se ubica en el segmento premium del mercado. A continuación, un detalle de los precios más destacados de algunas prendas de la colección disponible en la tienda de Córdoba Shopping:

  • Buzo de mujer: $ 196.850

  • Buzo de hombre $ 215.000

  • Remera clásica de mujer $ 76.200

  • Remera clásica de hombre $ 88.900

  • Chomba de hombre: $ 120.650

  • Zapatillas de mujer: $ 196.850

  • Jean de mujer: $ 260.350

  • Bandolera de simil cuero: $ 127.000

Tu opinión enriquece este artículo:

Helado, contenido y cultura pop: Ibai y Young Miko revolucionaron el local de Lucciano’s en Barcelona

Desde su local en Barcelona, Lucciano’s volvió a demostrar que el helado argentino puede ser mucho más que un producto gastronómico: puede ser contenido, experiencia y cultura pop. La marca marplatense llevó adelante una acción de marketing disruptiva con dos figuras globales –Ibai Llanos y Young Miko– que atendieron al público, vendieron paletas y generaron una ola de visibilidad internacional con impacto directo en ventas y posicionamiento.

El salto que necesitan dar las pymes argentinas (que generan el 60% del empleo privado)

(Columna de opinión de Ignacio Martínez Escalas – Head de Integralis Consulting) Cada 27 de junio, el Día de las PyMEs, pone en primer plano a ese motor que sostiene buena parte del país. En Argentina casi el 97% de las empresas son pequeñas y medianas y generan el 60% del empleo privado. Sin embargo, el contexto actual —inflación, incertidumbre, cambios tecnológicos vertiginosos— las obliga a preguntarse algo más profundo que cómo sobrevivir: ¿cómo evolucionar?

Del caos al orden: cómo mejorar el trabajo diario en las empresas argentinas

En un país donde el 90% de la población ya accede a Internet y donde existen más líneas móviles que habitantes, llama la atención que muchas empresas aún gestionen sus operaciones diarias con planillas sueltas, aprobaciones por correo electrónico y procesos manuales difíciles de rastrear. “Hoy, en muchas oficinas, la transformación digital es solo pasar del papel a la computadora. Pero eso no alcanza.”, así lo advierte Ricardo Patiño, ingeniero de Preventas en OCP TECH.

Día Internacional libre de bolsas de plástico: la importancia de privilegiar materiales sostenibles

Cada 3 de julio se celebra el Día Internacional libre de bolsas de plástico, con un objetivo claro: reducir las bolsas de plástico de un solo uso y fomentar un consumo responsable. Tardan más de 500 años en descomponerse y se cree que cada persona gasta unas 230 bolsas de plástico al año, lo que representa más de 500 billones de bolsas de plástico en el mundo. PEFC Argentina promueve reducir el uso de bolsas plásticas de un solo uso y fomentar decisiones de consumo más responsables, destacando la importancia del packaging de origen sostenible como alternativa.