Calvin Klein inauguró su tercera tienda en Argentina, con precios “premium” en Córdoba Shopping (¿un jean de mujer? $ 260.350)

Calvin Klein llegó a Córdoba Shopping para abrir su primera tienda Lifestyle del interior del país, consolidando su presencia en el mercado argentino con esta nueva apertura. Este nuevo local, que es el tercero en el país, se encuentra en el nivel 1 del centro comercial, en el Local 79, y promete atraer a una clientela local y regional amante de esta icónica marca estadounidense. Precios de algunas prendas, y cómo es por dentro, a continuación.

Image description

El concepto del nuevo local resalta la esencia de Calvin Klein: un estilo moderno y minimalista, con una propuesta de diseño que se traduce en interiores de concreto, madera y metal. Estos detalles no solo refuerzan la identidad visual de la marca, sino que también generan un ambiente en sintonía con las últimas tendencias en moda de alta gama.

La tienda ofrece una variada selección de prendas y accesorios para hombre y mujer, que incluye tanto las líneas más emblemáticas de Calvin Klein como las colecciones de Calvin Klein Jeans y Calvin Klein Underwear. Además, el local cuenta con una variedad de calzado y complementos, como bandoleras y zapatillas.

¿Cuánto cuesta vestirse de Calvin Klein en Argentina?

El rango de precios (acorde a la propuesta de la marca) se puede decir que se ubica en el segmento premium del mercado. A continuación, un detalle de los precios más destacados de algunas prendas de la colección disponible en la tienda de Córdoba Shopping:

  • Buzo de mujer: $ 196.850

  • Buzo de hombre $ 215.000

  • Remera clásica de mujer $ 76.200

  • Remera clásica de hombre $ 88.900

  • Chomba de hombre: $ 120.650

  • Zapatillas de mujer: $ 196.850

  • Jean de mujer: $ 260.350

  • Bandolera de simil cuero: $ 127.000

Tu opinión enriquece este artículo:

De Iguazú a Buenos Aires: Meliá pisa fuerte en la hotelería premium (premiado como el mejor resort, hotel y suite del país)

Gran Meliá Iguazú y Casa Lucía, Member of Meliá Collection, fueron distinguidos en los World Travel Awards™ 2025 como “Mejor Resort” y “Mejor Hotel de Argentina”. Además, la Royal Suite de Gran Meliá Iguazú fue reconocida por segunda vez como “Mejor Suite del país”, y Meliá Hotels & Resorts fue elegida “Mejor Marca de Hoteles de Sudamérica”.

Dean & Dennys: con 40 locales (75% de franquicias), y 700 empleados, proyecta 120 puntos en Latinoamérica para 2030

Desde que abrió su primer local en Palermo Soho en 2012, Dean & Dennys redefinió el negocio de las hamburgueserías en Argentina al combinar la rapidez del fast food con la calidad del gourmet. Hoy, más de una década después, la marca es un caso de éxito dentro del mercado gastronómico, con una red de más de 40 locales, una planta propia en Villa Crespo (que produce más de 700.000 medallones de hamburguesa al mes) y un ambicioso plan de expansión regional.

El factor Coolness según CATCH: lo más buscado, lo menos comprendido

En marketing todos hablamos de lo cool, pero pocos pueden explicar qué significa realmente. ¿Canchero? No. ¿Imitar la estética de la Generación Z? Tampoco. ¿Ser irreverente a toda costa? Mucho menos. Lo cierto es que perseguir fórmulas prearmadas no funciona: la búsqueda de lo cool genera cringe cuando se fuerza. Porque entendemos que esforzarse demasiado no es cool, pero no esforzarse tampoco lo es. Ser uno del montón no es cool, pero ser exageradamente distinto tampoco.

El empleo se reinventa: las tendencias que redefinen el trabajo en Argentina

Tomar el pulso del mundo laboral en Argentina hoy es clave: la digitalización y la necesidad urgente de atraer y retener talento están empujando a las compañías a repensar su forma de gestionar personas. En este escenario, tres ejes concentran las transformaciones más visibles: la incorporación de la inteligencia artificial en procesos cotidianos, la demanda creciente de flexibilidad por parte de los colaboradores y el rol estratégico de la diversidad como ventaja competitiva.

Santander y Wallbit lanzan el “pasaporte financiero” para argentinos que cobran en dólares desde el exterior (cómo funciona)

El trabajo remoto dejó de ser una excepción para convertirse en modelo de vida. Programadores que facturan a Silicon Valley desde Córdoba, diseñadoras que crean identidades para marcas europeas, streamers que monetizan en dólares desde cualquier rincón del país. Todos tienen algo en común: generan ingresos afuera, pero enfrentan un mismo desafío adentro: cómo traer ese dinero a Argentina de forma legal, rápida y sin perder beneficios del sistema financiero.