Nuevo modelo de negocio: Centros Comerciales de Servicios como impulsores de emprendimientos y marcas

La propuesta de un Centro Comercial de Servicios puede representar un paso importante en la evolución de un emprendimiento, proporcionando mayor visibilidad, interacción y credibilidad. Esto le permite al emprendedor aumentar sus posibilidades de ventas y crecimiento. Adicionalmente, los centros comercialesde servicios fomentan la unión de comerciantes para mejorar las condiciones de compra, consolidando una imagen única y ofreciendo una mejor calidad de espacio.

Un Centro Comercial de Servicios es un concepto poco común en el mundo de los centros comerciales, pero con características únicas para el desarrollo de un emprendedor:

-       Están ubicados en zonas de alta circulación, facilitando el acceso y llegada de clientes; haciendo más eficiente el tiempo

-       Ofrecen flexibilidad con una variedad de espacios comerciales que se adaptan a las necesidades de cada marca

-       Son espacios comprometidos con el éxito de las marcas, ofreciendo apoyo y asesoramiento para su negocio

Los centros comerciales de servicios se centran en satisfacer las necesidades diarias de los consumidores en un solo lugar, con propuestas específicas, por lo cual los emprendimientos y las ideas innovadoras que entienden y satisfagan las necesidades de los consumidores se convierten en jugadores clave para este ecosistema comercial.

“Es importante resaltar que el consumidor puede encontrar en estos espacios un mix de marcas relevantes, donde se priorizan marcas regionales junto a las zonales o locales. Esto tiene por objetivo que el consumidor pueda identificarse claramente con la propuesta de marcas cercanas, conocidas y locales”, resalta Marcelo Chane, integrante del grupo de profesionales asesores de Nuevo Quilmes Plaza Centro Comercial.

Del Instagram al primer local

Marcas tales como La Candelaria (talabartería y marroquinería), Gam Joyas (joyería), Cúspide (librería), Florería Emilia’s (florería) y Acceda Visión (óptica), son ejemplos de marcas tanto chicas como cadenas, que lograron tener sus primeros locales en Nuevo Quilmes Plaza Centro Comercial y llegar al consumidor de una manera más directa ycercana.

Todas estas marcas coinciden en que el formato del centro –espacioso, a cielo abierto, con una propuesta comercial variada- ofrece una experiencia diferente tanto para quienes venden como para quienes compran, permitiendo un contacto más cercano y distendido con los clientes. La ubicación estratégica, el tránsito constante de vecinos y el ambiente familiar son los puntos más valorados por los responsables de estas marcas. Así mismo resaltan la experiencia al cliente, como las redes sociales y “el boca en boca son aspectos centrales en este tipo de espacios.

Este ecosistema comercial promueve la convivencia entre grandes marcas de alcance nacional y emprendimientoslocales, generando una sinergia que enriquece la experiencia de quienes lo visitan. Las marcas consolidadas atraen a un público amplio, que al recorrer el centro descubre propuestas locales más cercanas, personalizadas y con identidad propia. A su vez, quienes llegan por su marca amiga de siempre, encuentran en las grandes cadenas soluciones prácticas para su día a día, como un supermercado, un gimnasio o un centro de salud. Así, se retroalimentan ypotencian mutuamente, creando un entorno diverso y atractivo.

Daniela, dueña de Emilia´s Florería, emprendimiento de flores y arreglos florales cuenta: “mi emprendimiento nació cuando organizando la fiesta de mi casamiento, no encontraba una decoración que me gustara y decidí decorar yo misma con flores; y ahí me di cuenta la oportunidad de negocio que había!”, y agrega: “Después de un año vendiendo online, comprendí la importancia de la venta presencial que es la que permite generar experiencia con el cliente y el contacto con el producto y en este punto es donde Nuevo Quilmes Plaza, me apoyó y fue la llave para poder llevar esto adelante esto”,

Después de un año decidí sumar a la venta online, un espacio físico y con la posibilidad del formato de “isla” dentro de un centro comercial como Nuevo Quilmes Plaza, me permitió concretar este proyecto y formar parte de un ecosistema comercial dinámico, donde puedo convivir con otras marcas”.

Otro de los aspectos que destacan es el trabajo colaborativo entre los locales, lo que se potencia en fechas clave comoel Día del Amigo, Día del Niño, de la Madre o Navidad, organizando de manera conjunta acciones, promociones o eventos temáticos. En relación a este punto, Andrea dueña de la Candelaria, empresa familiar de talabartería ymarroquinería, tradicional de zona sur, comenta “la sinergia entre los locales crea un ambiente vibrante y lleno de oportunidades. Para quienes desarrollamos emprendimientos propios, es un gran impulso estar rodeados de marcasconsolidadas y un flujo constante de público”

En el caso de Daniel, responsable de la marca Gam Joyas, destaca “la comodidad de los clientes de contar con estacionamiento, servicios bancarios, un centro de salud y una variedad de opciones gastronómicas que ofrece un centro de estas características, hace que la experiencia de compra sea integral y atractiva”.

El futuro del comercio está en la creación de un espacio para la experiencia del cliente, y esto tendrán que hacerlo todos aquellos que quieran hacer crecer sus emprendimientos. Lo importante es entender que no solo se compran productos, sino también experiencias y en eso, lo físico sigue superando a lo virtual.

“Las personas buscan marcas que emocionalmente las identifique, por eso los locales atendidos por sus dueños o sus creadores logran esa personalización que busca el cliente, ofreciendo propuestas más “locales”, finaliza Chane. “Un centro comercial de servicios tiene por objetivo mejorar la calidad de vida de las personas y ese es un aspecto que tenemos en común con marcas incipientes y con ganas de crecer”.

El Mostaza de Vélez, el más rápido del país (sus tiempos superan en un 27% el promedio de los más de 200 locales que la cadena)

El local de Mostaza de Av. Álvarez Jonte 6383, a metros del estadio del Club Vélez Sarsfield, se distingue no solo por su ubicación estratégica en una zona de alto tránsito, sino también por la rapidez de atención, preparación y entrega de pedidos. Sus tiempos superan en un 27% el promedio de los más de 200 locales que la cadena tiene en todo el país.

Luz Azul pisa fuerte en las franquicias lácteas: 70 locales y un modelo que crece sin intermediarios

La industria láctea argentina no suele ser protagonista cuando se habla de franquicias, pero Luz Azul encontró la fórmula para romper con esa lógica. Con más de 50 años de historia y una planta productiva ubicada en Azul, provincia de Buenos Aires, la marca logró consolidar un modelo de negocio que combina tradición productiva con un esquema comercial moderno. 

La era del e-commerce inteligente: 6 de cada 10 marcas argentinas reconoce que la IA impacta en su negocio online

La inteligencia artificial (IA) está transformando la manera en la cual las personas compran, venden e interactúan al interior del ecosistema online. De acuerdo con los últimos datos del informe NubeCommerce 2024/2025 elaborado por Tiendanube, el 66% de las marcas argentinas encuestadas sostiene que el impacto de la IA en el e-commerce será significativo en los próximos años, lo que refleja una tendencia clara hacia su progresiva adopción.

81% de las empresas en Argentina ya aplica IA en su negocio y el 37% utiliza IA y automatización para la atracción del talento

Randstad presentó los resultados de la edición 2025 del Talent Trends Report, estudio que revela las principales tendencias en materia de recursos humanos y gestión del talento identificadas por 1.060 empleadores en 21 mercados a nivel mundial, incluido Argentina. Del  estudio surge que  el 81% de las empresas en Argentina ya aplica IA en distintas áreas de su negocio y el 37% utiliza IA, automatización y big data para buscar y atraer a candidatos con distintos perfiles.

Cómo se fortalece el ecosistema emprendedor argentino (1.300 startups activas) con apoyo internacional

En un escenario desafiante pero fértil para la innovación, el ecosistema emprendedor argentino sigue demostrando su capacidad de adaptación y crecimiento. Actualmente, operan en el país más de 1.300 startups activas, principalmente en sectores como fintech, agtech, salud digital, e-commerce, inteligencia artificial y educación, según datos del último informe de ARCAP (Asociación Argentina de Capital Privado, Emprendedor y Semilla).