Costumbres Argentina, una década de crecimiento, 100 tiendas activas, y un nuevo formato de franquicias con el que quiere seguir su expansión

(Por Julieta Romanazzi) Costumbres Argentina nació hace una década en un rincón de Buenos Aires, con una idea tan simple como ambiciosa: ofrecer alimentos precocidos congelados de calidad, directamente desde la fábrica, a precios accesibles. Detrás del concepto está Luis Videla, fundador de la marca y también de Almar, la empresa industrial con 24 años de experiencia.

Image description

“Sentíamos que podíamos llegar al consumidor final con un producto fresco, pero sin intermediarios, con precios de fábrica y calidad constante”, nos cuenta Videla. Así nació Costumbres Argentina, que en apenas 10 años pasó de un local vecino a la planta a una red de 100 franquicias activas, con presencia en más de 10 provincias.

Costumbres Argentina ofrece un portafolio que cubre las cuatro comidas: desayuno, almuerzo, merienda y cena. Desde medialunas y café hasta empanadas, pizzas y sándwiches, con operación extendida desde las 7:30 hasta las 22 horas.

El diferencial operativo está en el modelo de cocción: trabajan con productos precocidos congelados, que se hornean en el momento según la demanda. “Nuestra medialuna, por ejemplo, se hornea en 12 minutos, y podés tener producto caliente todo el día”, explica Videla. Esto permite evitar mermas, minimizar stock viejo y garantizar productos frescos.

La planta, equipada con tecnología europea, es clave para escalar sin comprometer calidad. Produce hasta 40.000 medialunas y 20.000 empanadas por hora, además de líneas de pan y tortas, con capacidad de 100 toneladas mensuales.

Su modelo de franquicias 

De las 100 tiendas en funcionamiento, 99 son franquicias. Solo la original, en Buenos Aires, es propia. El modelo está diseñado para simplificar la operación, sin necesidad de experiencia previa. Cada tienda opera con procesos estandarizados, hornos programables y una plataforma de capacitación por video para nuevos empleados.

En 2024 lanzaron Costumbre Express, un nuevo formato de tienda más pequeña (35-40 m2), que opera con energía monofásica (en lugar de la costosa trifásica) y requiere solo dos empleados. La inversión inicial es de US$ 29.900 llave en mano, sin canon de ingreso por el momento, y con un plazo estimado de recupero de inversión de 18 meses. “Este formato Express surge como respuesta a los aumentos de alquileres, de energía y gastos fijos. Bajamos la barrera de entrada sin sacrificar rentabilidad”, agrega Videla.

¿Qué sigue?

Si bien el 85% de las tiendas se concentran en Capital y el Gran Buenos Aires, Costumbres Argentina ya desembarcó en provincias como Mendoza, Misiones, Santa Cruz, Entre Ríos y Corrientes. El siguiente paso será la expansión internacional, con Uruguay como primer destino.

Además, la empresa planea otorgar master franquicias en provincias para optimizar la logística. “Un solo operador puede tener una cámara de congelado y abastecer a tiendas locales, o incluso vender a estaciones de servicio, bares o cafeterías”, explica Videla.

El objetivo de Costumbres Argentina a partir de ahora es abrir 24 nuevas tiendas por año.“Nosotros hacemos bien la parte industrial, el franquiciado opera la tienda. Cuando ambos lados funcionan, el negocio es rentable”, cierra Videla.

Tu opinión enriquece este artículo:

De Iguazú a Buenos Aires: Meliá pisa fuerte en la hotelería premium (premiado como el mejor resort, hotel y suite del país)

Gran Meliá Iguazú y Casa Lucía, Member of Meliá Collection, fueron distinguidos en los World Travel Awards™ 2025 como “Mejor Resort” y “Mejor Hotel de Argentina”. Además, la Royal Suite de Gran Meliá Iguazú fue reconocida por segunda vez como “Mejor Suite del país”, y Meliá Hotels & Resorts fue elegida “Mejor Marca de Hoteles de Sudamérica”.

Dean & Dennys: con 40 locales (75% de franquicias), y 700 empleados, proyecta 120 puntos en Latinoamérica para 2030

Desde que abrió su primer local en Palermo Soho en 2012, Dean & Dennys redefinió el negocio de las hamburgueserías en Argentina al combinar la rapidez del fast food con la calidad del gourmet. Hoy, más de una década después, la marca es un caso de éxito dentro del mercado gastronómico, con una red de más de 40 locales, una planta propia en Villa Crespo (que produce más de 700.000 medallones de hamburguesa al mes) y un ambicioso plan de expansión regional.

El factor Coolness según CATCH: lo más buscado, lo menos comprendido

En marketing todos hablamos de lo cool, pero pocos pueden explicar qué significa realmente. ¿Canchero? No. ¿Imitar la estética de la Generación Z? Tampoco. ¿Ser irreverente a toda costa? Mucho menos. Lo cierto es que perseguir fórmulas prearmadas no funciona: la búsqueda de lo cool genera cringe cuando se fuerza. Porque entendemos que esforzarse demasiado no es cool, pero no esforzarse tampoco lo es. Ser uno del montón no es cool, pero ser exageradamente distinto tampoco.

El empleo se reinventa: las tendencias que redefinen el trabajo en Argentina

Tomar el pulso del mundo laboral en Argentina hoy es clave: la digitalización y la necesidad urgente de atraer y retener talento están empujando a las compañías a repensar su forma de gestionar personas. En este escenario, tres ejes concentran las transformaciones más visibles: la incorporación de la inteligencia artificial en procesos cotidianos, la demanda creciente de flexibilidad por parte de los colaboradores y el rol estratégico de la diversidad como ventaja competitiva.

Santander y Wallbit lanzan el “pasaporte financiero” para argentinos que cobran en dólares desde el exterior (cómo funciona)

El trabajo remoto dejó de ser una excepción para convertirse en modelo de vida. Programadores que facturan a Silicon Valley desde Córdoba, diseñadoras que crean identidades para marcas europeas, streamers que monetizan en dólares desde cualquier rincón del país. Todos tienen algo en común: generan ingresos afuera, pero enfrentan un mismo desafío adentro: cómo traer ese dinero a Argentina de forma legal, rápida y sin perder beneficios del sistema financiero.