Eneldo apuesta por liderar el mercado natural con 40 puntos de venta activos en Argentina

(Por Julieta Romanazzi) Eneldo, la cadena de mercados naturales que inició su actividad en febrero de 2017 en el barrio de Caballito, Buenos Aires, hoy es un referente en el rubro, con 40 puntos de venta (32 franquicias) distribuidos en distintas provincias argentinas. 

Image description

Fundada por Mariano Díaz, Andrés Rexach, Gastón Juri, tres socios con experiencia previa en una importante cadena internacional de supermercados, la idea de Eneldo surgió como una reinvención de un proyecto anterior que no prosperó. Desde entonces, el crecimiento de la marca fue constante.

Eneldo se presenta como un “mercado natural” orientado a mejorar la calidad de vida de las personas a través de productos saludables, y su concepto también incluye evitar alianzas con marcas comunes de supermercados, prefiriendo mantener precios bajos de manera continua y sin promociones esporádicas.

La oferta de Eneldo es amplia y abarca desde alimentos y bebidas probióticas hasta cosméticos y productos de limpieza. "Somos la cadena con mejor surtido en el rubro", afirman sus fundadores, destacando que manejan más de 5.000 productos, entre ellos una miel de marca propia, a la que planean acompañar con el desarrollo de otros ítems de producción exclusiva.

Por ahora, la marca decidió no incursionar en el comercio online, y mantener el enfoque en los puntos de venta físicos. "Creemos que nuestro modelo tiene mejor rendimiento centrado en los locales", sostienen desde la marca.

Su modelo de franquicias

Actualmente, Eneldo cuenta con unos 40 locales distribuidos en la Ciudad de Buenos Aires, el Gran Buenos Aires, Santa Fe, Misiones y Córdoba. De estos, 32 son franquicias y el resto son sucursales propias. La expansión por franquicias comenzó en 2018, apenas un año después de la apertura del primer local. Su modelo se adapta tanto a franquiciados activos como pasivos, con locales que van desde los 20 hasta los 400 metros cuadrados.

El costo inicial para adquirir una franquicia oscila entre US$ 50.000 y US$ 60.000 (con una inversión en mercadería cercana a los US$ 22.000 incluida), y un canon de ingreso de US$ 8.000. El retorno de inversión promedio se estima entre 18 y 24 meses.

Si bien su actual estructura le permite manejar hasta 30 aperturas por año, desde Eneldo afirman que son selectivos respecto a los franquiciados, asegurando que priorizan la calidad y sostenibilidad del negocio sobre el ritmo de expansión.


Ficha técnica de la GAF, aquí.

Tu opinión enriquece este artículo:

Helado, contenido y cultura pop: Ibai y Young Miko revolucionaron el local de Lucciano’s en Barcelona

Desde su local en Barcelona, Lucciano’s volvió a demostrar que el helado argentino puede ser mucho más que un producto gastronómico: puede ser contenido, experiencia y cultura pop. La marca marplatense llevó adelante una acción de marketing disruptiva con dos figuras globales –Ibai Llanos y Young Miko– que atendieron al público, vendieron paletas y generaron una ola de visibilidad internacional con impacto directo en ventas y posicionamiento.

El salto que necesitan dar las pymes argentinas (que generan el 60% del empleo privado)

(Columna de opinión de Ignacio Martínez Escalas – Head de Integralis Consulting) Cada 27 de junio, el Día de las PyMEs, pone en primer plano a ese motor que sostiene buena parte del país. En Argentina casi el 97% de las empresas son pequeñas y medianas y generan el 60% del empleo privado. Sin embargo, el contexto actual —inflación, incertidumbre, cambios tecnológicos vertiginosos— las obliga a preguntarse algo más profundo que cómo sobrevivir: ¿cómo evolucionar?

Del caos al orden: cómo mejorar el trabajo diario en las empresas argentinas

En un país donde el 90% de la población ya accede a Internet y donde existen más líneas móviles que habitantes, llama la atención que muchas empresas aún gestionen sus operaciones diarias con planillas sueltas, aprobaciones por correo electrónico y procesos manuales difíciles de rastrear. “Hoy, en muchas oficinas, la transformación digital es solo pasar del papel a la computadora. Pero eso no alcanza.”, así lo advierte Ricardo Patiño, ingeniero de Preventas en OCP TECH.

Día Internacional libre de bolsas de plástico: la importancia de privilegiar materiales sostenibles

Cada 3 de julio se celebra el Día Internacional libre de bolsas de plástico, con un objetivo claro: reducir las bolsas de plástico de un solo uso y fomentar un consumo responsable. Tardan más de 500 años en descomponerse y se cree que cada persona gasta unas 230 bolsas de plástico al año, lo que representa más de 500 billones de bolsas de plástico en el mundo. PEFC Argentina promueve reducir el uso de bolsas plásticas de un solo uso y fomentar decisiones de consumo más responsables, destacando la importancia del packaging de origen sostenible como alternativa.