Carrera por el talento digital: ¿qué sectores lideran la demanda y cuánto están dispuestos a pagar?

El mercado laboral argentino está redefiniendo sus prioridades, y los datos lo confirman: la demanda de talento digital no se detiene, y con ella crecen los desafíos para atraer y retener a los perfiles más calificados. Según datos de Adecco Argentina, sectores como tecnología, logística, Oil & Gas, salud y finanzas se consolidan como los más activos en la búsqueda de talento, con una fuerte orientación hacia la digitalización y la especialización técnica.

Image description

"Hoy el diferencial no está solo en tener una vacante atractiva, sino en ofrecer desarrollo profesional, salario competitivo y sentido de propósito. Las empresas que entienden esto están liderando la carrera por el talento digital", explican desde Adecco.

Los sectores que más empleo generan

Según los últimos reportes de Adecco, las industrias con mayor volumen de búsquedas en lo que va del año son:

  • Tecnología de la Información (IT): motor de la transformación digital.
  • Logística: especialmente en momentos de estacionalidad y alto consumo.
  • Oil & Gas / Energía: demanda de técnicos e ingenieros con experiencia.
  • Finanzas y Legal: perfiles analíticos y de cumplimiento normativo.
  • Salud: fuerte crecimiento en áreas como innovación, higiene y gestión.

A esto se suman industrias como manufactura, agro, ingeniería y pharma, que mantienen búsquedas activas y se posicionan como sectores estratégicos para el desarrollo económico a mediano y largo plazo.

Los perfiles más buscados

Los empleadores buscan profesionales técnicamente capacitados, con habilidades digitales y capacidad de adaptación. Entre los perfiles más demandados se destacan:

  • Especialista en ciberseguridad
  • Analista de datos
  • Desarrolladores full-stack
  • Ingenieros en automatización
  • Especialistas en inteligencia artificial
  • Operarios logísticos y técnicos especializados

Estas posiciones son clave para sostener procesos de transformación tecnológica y asegurar eficiencia operativa en sectores altamente competitivos.

¿Cuánto ganan los profesionales del futuro?

Los salarios de los perfiles digitales más buscados muestran una amplia variación según experiencia, formación y ubicación. En posiciones técnicas clave, como:

  • Especialista en ciberseguridad: desde $1.900.000 a más de $6.000.000 mensuales brutos
  • Analista de datos: entre $1.500.000 y $2.700.000
  • Especialista en inteligencia artificial: puede superar los $8.000.000 en seniority alto

Estos valores crecen significativamente en la región patagónica o en empresas de base tecnológica con operaciones globales.

¿Dónde están las mejores oportunidades laborales?

CABA y el Área Metropolitana concentran el mayor volumen de búsquedas, especialmente en empresas tecnológicas, financieras y de servicios. Sin embargo, regiones como la Patagonia ofrecen los mejores niveles salariales, principalmente en industrias como Oil & Gas, minería y tecnología aplicada.

El talento digital como ventaja competitiva

En un entorno en el que la transformación tecnológica no se detiene, las empresas que logren construir equipos digitales sólidos y capacitados no solo atraerán a los mejores talentos, sino que también aumentarán su competitividad y su capacidad de adaptación.

“Las reglas del juego cambiaron. Hoy no se trata solo de cubrir vacantes, sino de construir el futuro del empleo desde el presente”, concluyen desde Adecco.

Tu opinión enriquece este artículo:

Dean & Dennys: con 40 locales (75% de franquicias), y 700 empleados, proyecta 120 puntos en Latinoamérica para 2030

Desde que abrió su primer local en Palermo Soho en 2012, Dean & Dennys redefinió el negocio de las hamburgueserías en Argentina al combinar la rapidez del fast food con la calidad del gourmet. Hoy, más de una década después, la marca es un caso de éxito dentro del mercado gastronómico, con una red de más de 40 locales, una planta propia en Villa Crespo (que produce más de 700.000 medallones de hamburguesa al mes) y un ambicioso plan de expansión regional.

Santander y Wallbit lanzan el “pasaporte financiero” para argentinos que cobran en dólares desde el exterior (cómo funciona)

El trabajo remoto dejó de ser una excepción para convertirse en modelo de vida. Programadores que facturan a Silicon Valley desde Córdoba, diseñadoras que crean identidades para marcas europeas, streamers que monetizan en dólares desde cualquier rincón del país. Todos tienen algo en común: generan ingresos afuera, pero enfrentan un mismo desafío adentro: cómo traer ese dinero a Argentina de forma legal, rápida y sin perder beneficios del sistema financiero.