El futuro de la atención al cliente: chatbots y voicebots con inteligencia natural

Uno de los mayores desafíos actuales de los bots (chat y voz) es lograr conversaciones más naturales y fluidas con los usuarios. Esto se debe a factores como las variaciones lingüísticas regionales, el uso de modismos y la capacidad de interpretar el contexto emocional de las interacciones. ¿Cómo se preparan las empresas para estos desafíos de cara al 2025?

El año 2024 ha marcado un hito en la adopción de inteligencia artificial (IA) en diversos sectores, y la atención al cliente ha sido uno de los más transformados. Los bots basados en IA han dejado atrás los sistemas básicos de respuestas automáticas para convertirse en herramientas sofisticadas capaces de procesar lenguaje natural, aprender de las interacciones y adaptarse a las necesidades específicas de los usuarios. Este avance ha permitido que las empresas ofrezcan una experiencia más ágil y personalizada, redefiniendo la relación entre marcas y consumidores.

La llegada de los chatbots impulsados por IA ha revolucionado la atención al cliente, convirtiéndose en un aliado esencial para empresas de todos los tamaños. Gracias a esta tecnología, los usuarios ahora pueden resolver consultas en cualquier momento, sin depender de horarios de atención tradicionales. Además, los chatbots están programados para ofrecer respuestas más contextuales y humanas, lo que mejora significativamente la experiencia del cliente. “En sectores como el comercio electrónico, los servicios financieros y la salud, esta revolución tecnológica ha facilitado la interacción con los usuarios, generando mayor confianza y lealtad hacia las marcas” afirma Diego Malat, gerente de nuevos negocios de Kenwin.

Actualmente, la IA ha logrado revolucionar la atención al cliente no solo con la reducción de costos operativos, sino también con la mejora en los tiempos de respuesta y la capacidad de gestionar grandes volúmenes de consultas simultáneamente. Asimismo, los chatbots permiten recopilar datos valiosos sobre los clientes, lo que ayuda a las empresas a entender mejor sus necesidades y personalizar aún más sus servicios. Este enfoque centrado en el cliente incrementa la satisfacción del usuario y potencia la competitividad de las marcas en un mercado cada vez más exigente.

No obstante, uno de los mayores desafíos que enfrenta la IA en la atención al cliente es lograr conversaciones más naturales y humanizadas. Este reto se debe a varios aspectos, como las variaciones del lenguaje coloquial, el uso de regionalismos y el manejo del contexto emocional de las interacciones. Los chatbots pueden presentar dificultades para interpretar correctamente el tono, la intención o incluso el humor de los usuarios. Además, la falta de capacidad para mantener un flujo conversacional coherente en diálogos largos o complejos sigue siendo un obstáculo que afecta la satisfacción del cliente y la efectividad del servicio.

“Para enfrentar estos desafíos, las empresas deben adoptar un enfoque proactivo en la integración de la IA. Esto implica invertir en el entrenamiento continuo de los modelos de IA para adaptarlos a las particularidades de cada mercado, así como garantizar un equilibrio entre la automatización y la interacción humana. Además, es crucial integrar tecnologías avanzadas de procesamiento de lenguaje natural (NLP) que consideren el contexto de las conversaciones, permitiendo respuestas más precisas”, expresaron desde Kenwin.

De cara a 2025, las expectativas sobre el impacto de la IA en la atención al cliente son altísimas. Un estudio realizado por la consultora Gartner prevé que para 2025, un 80% de las operaciones de atención al cliente aprovecharán la IA generativa para mejorar tanto la eficiencia de los agentes como la experiencia general del cliente. Se espera que los chatbots evolucionen hacia sistemas aún más intuitivos, capaces de predecir las necesidades de los usuarios y ofrecer soluciones en tiempo real. También se proyecta un aumento en la integración de tecnologías como el reconocimiento de voz y emociones, lo que permitirá interacciones aún más naturales.

Despegar apuesta por el turismo nacional: Mendoza crece 50% en volumen de viajeros (y los brasileños son los extranjeros que más la visitan)

En el marco de su compromiso por seguir potenciando los destinos locales, Despegar, la empresa de viajes líder de Latinoamérica, junto al Ente Mendoza Turismo (EMETUR), llevaron adelante el evento “Expertos en Mendoza”, una iniciativa que buscó dar mayor visibilidad a la provincia y fortalecer su posicionamiento como uno de los destinos más elegidos por los viajeros.

Chicken Chill va por su sucursal Nº 10 en Argentina

La marca de fast food especializada en pollo crispy abrió su décima sucursal en el país. El nuevo local estará ubicado en uno de los barrios más tradicionales de la Ciudad de Buenos Aires, en Plaza Liniers Shopping, dentro del patio de comidas del centro comercial.

John’s Burgers: la franquicia argentina que quiere llenar el país de hamburguesas al estilo americano

(Por Julieta Romanazzi) Con seis locales activos, John’s Burgers se prepara para un salto que busca llevar su Real American Burger a distintas provincias. La marca, nacida en 2018 y con raíces 100% argentinas, apuesta a competir de igual a igual con las grandes cadenas internacionales, pero con un diferencial claro: carne fresca todos los días y un modelo de franquicia pensado para expandirse rápido.

McCain celebra 30 años en Argentina con la planta de papas prefritas congeladas más grande en Latinoamérica

Desde 1995, cuando eligió Balcarce como sede de su primera y más grande planta de papas prefritas congeladas en Latinoamérica, McCain mantuvo un camino de crecimiento sostenido, con más de 320 millones de dólares invertidos en el país y una proyección de 100 millones adicionales para continuar incorporando tecnología y eficiencia. Actualmente, genera más de 800 empleos directos y más de 3.000 indirectos en Argentina.

Las empresas pisan fuerte: crecen las cuentas corporativas y el volumen operado en 2025

Interbanking presenta la séptima edición del Índice Interbanking, correspondiente al primer semestre de 2025. Este informe profundiza en torno a la evolución de la bancarización empresarial y el constante avance de la transformación digital del sistema financiero corporativo en el país. Esta nueva edición ratifica una tendencia sostenida: cada vez más empresas operan de forma digital, con un uso creciente de canales electrónicos y una diversificación mayor de cuentas bancarias.