La AAMF, mediante una declaración oficial de su Consejo Directivo, pide claridad jurídica para proteger el modelo de franquicias en Argentina

Ante fallos judiciales que vinculan solidariamente a franquiciantes con obligaciones laborales de los franquiciados, la Asociación Argentina de Marcas y Franquicias (AAMF) reafirma la independencia jurídica del sistema y advierte sobre el impacto negativo en la seguridad legal, la inversión y el empleo. A continuación el comunicado completo:

"Frente a los fallos judiciales que continúan vinculando solidariamente a franquiciantes con las obligaciones laborales de los empleados de sus franquiciados, el Consejo Directivo de la Asociación Argentina de Marcas y Franquicias (AAMF) considera imprescindible reafirmar el marco jurídico vigente en nuestro país y defender la integridad del sistema de franquicias como motor de desarrollo económico, generación de empleo y movilización de inversiones.

Desde 2015, el Código Civil y Comercial de la Nación regula claramente la figura del contrato de franquicia, estableciendo claramente en su artículo 1520 que “las partes del contrato son independientes, y no existe relación laboral entre ellas” y que “Los dependientes del franquiciado no tienen relación jurídica laboral con el franquiciante…”. Este principio de independencia es fundamental para la sostenibilidad y la transparencia del modelo de franquicias. Asimismo, los fallos judiciales que contradicen esta normativa, atribuyendo responsabilidad solidaria al franquiciante, no solo generan incertidumbre jurídica, sino que también afectan negativamente la confianza de los inversores en un sector que ha demostrado ser una herramienta clave para el desarrollo del país.

El sistema de franquicias ha sido históricamente reconocido como una de las formas más efectivas de generar empleo genuino, fomentar el emprendedurismo y extender oportunidades comerciales en todo el territorio nacional. Este modelo no solo impulsa a pequeñas y medianas empresas, sino que también permite la expansión de grandes marcas, siempre respetando la independencia entre franquiciante y franquiciado.

Por lo tanto, la AAMF reitera su compromiso con la defensa del marco legal vigente y con la promoción de un entorno jurídico claro y previsible que fomente el crecimiento del sistema de franquicias. Exhortamos a los tribunales competentes a interpretar la normativa con rigor y en línea con su espíritu original, evitando interpretaciones que desvirtúen su propósito y perjudiquen a un sector esencial para el desarrollo económico de nuestro país.

Finalmente, invitamos a las autoridades judiciales, legislativas y ejecutivas a trabajar en conjunto con la AAMF y otros actores relevantes para garantizar un entorno que promueva la creación de empleo y la atracción de inversiones, sin comprometer los derechos y responsabilidades claramente delimitados en la ley.

Consejo Directivo de la Asociación Argentina de Marcas y Franquicias

Ciudad Autónoma de Buenos Aires, marzo de 2025".

Costumbres Argentina, una década de crecimiento, 100 tiendas activas, y un nuevo formato de franquicias con el que quiere seguir su expansión

(Por Julieta Romanazzi) Costumbres Argentina nació hace una década en un rincón de Buenos Aires, con una idea tan simple como ambiciosa: ofrecer alimentos precocidos congelados de calidad, directamente desde la fábrica, a precios accesibles. Detrás del concepto está Luis Videla, fundador de la marca y también de Almar, la empresa industrial con 24 años de experiencia.

Las franquicias argentinas crecieron en 2024: se desarrollaron al menos 135 nuevas marcas franquiciantes (y con estas ya hay más de 1.900)

A pesar de un 2024 marcado por el ajuste económico y la fuerte caída del consumo, especialmentedurante el 1er semestre, el sistema de franquicias volvió a demostrar su resiliencia, dinamismo y potencial de crecimiento. Las marcas relevadas mostraron un comportamiento positivo tanto en expansión de puntos de venta como en generación de empleo, rentabilidad y expectativas para 2025.

Mercado Libre, Naranja, Danone: por qué cada vez más empresas se hacen SAU (qué son las sociedades de una sola persona)

(Por Julieta Romanazzi) Desde 2015, con la reforma del Código Civil y Comercial en Argentina, las Sociedades Anónimas Unipersonales (SAU) se convirtieron en una gran herramienta para quienes buscan limitar su responsabilidad sin la necesidad de incorporar socios. Desde el estudio Castillo y Asociados, especializado en Asesoramiento Tributario, Auditoría y Consultoría Gerencial, nos cuentan en profundidad su concepto y quiénes pueden constituirlas.