Por qué la IA puede ser una ruleta rusa para tu marca (un chatbot desató una pérdida de US$ 100.000 millones)

A comienzos de 2023, Google presentó su nuevo chatbot y en menos de 24 horas, un desliz en sus respuestas generó un desplome bursátil que superó los 100 mil millones de dólares. Aunque el episodio ya quedó atrás en los titulares, su moraleja sigue vigente: si una organización no gestiona la inteligencia artificial con una estrategia de reputación sólida, un simple error podría estropear la imagen de una marca en tiempo récord.

Image description

La adopción de la inteligencia artificial (IA) está revolucionando la forma en que las empresas se relacionan con sus audiencias. Chatbots, asistentes virtuales y buscadores conversacionales (como Bard—ahora Gemini—ChatGPT, Bing AI o Google SGE) ofrecen inmediatez y eficiencia, pero también elevan el riesgo de que la propia IA se convierta en una ruleta rusa para la reputación corporativa.

Cifras de Accenture indican que el 84% de los ejecutivos considera la IA esencial para el crecimiento de su negocio. Sin embargo, solo el 17% dice estar realmente preparado para implementarla de forma avanzada, lo que pone en evidencia una brecha importante entre la intención y la ejecución. La brecha se vuelve crítica cuando se habla de reputación: un solo paso en falso puede costar millones en pérdidas y años de credibilidad.

¨La IA se volvió el nuevo gran ‘influencer’ de las marcas. No es solo un software que automatiza respuestas: hoy hay usuarios que consultan un chatbot antes de comprar o de formarse una opinión. Eso magnifica tanto los aciertos como los errores”, asegura Dani Buján, experta en branding y marketing con más de dos décadas de experiencia en la industria tecnológica.

El ‘fiasco’ de Google y la pérdida de 100 mil millones de dólares

Para entender por qué la IA puede arruinar la imagen de una marca en cuestión de horas, basta con recordar el tropiezo de Google Bard (ahora Gemini). A principios de 2023, Google presentó con bombos y platillos su propio chatbot de inteligencia artificial, en un claro intento de competir con ChatGPT. Sin embargo, en su primera demostración pública, Bard brindó datos equivocados acerca de un descubrimiento científico relacionado con el telescopio James Webb.

Lo que podría haber sido un detalle menor se transformó en una hecatombe bursátil: las acciones de Alphabet (empresa matriz de Google) cayeron alrededor del 7%, equivalentes a más de 100 mil millones de dólares de valor de mercado, en tan solo un día.

“Este incidente deja claro que ni siquiera los gigantes con grandes recursos están exentos de fallar. Si Google con su estructura global sufre un golpe así, imaginemos lo que puede sucederle a una compañía más pequeña que no tenga un plan de contingencia o supervisión”, plantea Buján. “Es fundamental entender que la IA no es infalible: depende de la calidad de su entrenamiento y de la supervisión humana”, añade.

La enseñanza permanece intacta: la reputación de una marca puede derrumbarse por un error de la Inteligencia Artificial.

 “Por eso insisto constantemente en que las empresas se ocupen. No es para alarmarse, pero sí para no desentenderse. Ocuparse de la reputación de marca fue, es y siempre será esencial para la sostenibilidad de cualquier negocio. Cuando aparece un nuevo canal como la IA, donde las personas consultan sobre productos y marcas, ese espacio se vuelve un lugar clave para construir o destruir nuestra reputación. Es allí donde el usuario aprende de mi marca y, en base a lo que le diga el chatbot, se forma una percepción. Entonces, la IA se convierte en una oportunidad o un desafío para la reputación. Si no la gestionamos, dejamos la imagen de nuestra marca librada al azar”, detalla la especialista en branding.

La ruleta rusa: lo que arriesga una marca en la era de la IA

El concepto de “ruleta rusa” alude a la incertidumbre: La IA puede funcionar impecablemente durante meses, pero basta un único traspié para desatar un escándalo.

La amenaza se intensifica debido a que los usuarios consultan a diario a ChatGPT, Claude o Gemini sobre productos, servicios o reputaciones específicas. Ya no es suficiente configurar correctamente un chatbot propio, ya que no se puede controlar lo que la IA de otra compañía dirá sobre una marca. Por ejemplo, un consumidor común podría preguntar a ChatGPT: “¿Qué tan confiable es ¨una determinada marca¨?”. La respuesta dependerá de la información que la IA haya tomado de reseñas, artículos o menciones en redes sociales. Si los datos son parciales, erróneos o escasos, la marca podría verse gravemente perjudicada o ni siquiera aparecer.

“Cuando hablo de esto, muchas empresas me dicen que tienen su Chatbot perfectamente configurado y que jamás dará respuestas erróneas. Sin embargo, no se trata solo de los bots propios; también existen las LLMs de terceros, como ChatGPT, Claude o Gemini”, aclara Buján.

La lección de Bard: no apostar a ciegas

El desplome de más de 100 mil millones de dólares en el valor de Alphabet fue, sin duda, un sacudón mediático y económico. Pero, sobre todo, es un llamado de atención para las empresas de todos los tamaños que están incorporando la IA a sus procesos de negocio. Un fallo no controlado puede comprometer la credibilidad que costó años, o décadas, construir.

“Mi recomendación es no demonizar la inteligencia artificial, sino entender que potencia —para bien o para mal— lo que una marca comunica. Por eso, es esencial tener una estrategia de branding que deje en claro el mensaje que queremos proyectar. Así, la optimización del contenido, el monitoreo y la gestión de crisis en entornos de IA se hacen realmente efectivos. Si no, es como girar el tambor en una ruleta rusa esperando que no te toque la bala”, concluye Buján.

Tu opinión enriquece este artículo:

Despegar apuesta por el turismo nacional: Mendoza crece 50% en volumen de viajeros (y los brasileños son los extranjeros que más la visitan)

En el marco de su compromiso por seguir potenciando los destinos locales, Despegar, la empresa de viajes líder de Latinoamérica, junto al Ente Mendoza Turismo (EMETUR), llevaron adelante el evento “Expertos en Mendoza”, una iniciativa que buscó dar mayor visibilidad a la provincia y fortalecer su posicionamiento como uno de los destinos más elegidos por los viajeros.

Chicken Chill va por su sucursal Nº 10 en Argentina

La marca de fast food especializada en pollo crispy abrió su décima sucursal en el país. El nuevo local estará ubicado en uno de los barrios más tradicionales de la Ciudad de Buenos Aires, en Plaza Liniers Shopping, dentro del patio de comidas del centro comercial.

John’s Burgers: la franquicia argentina que quiere llenar el país de hamburguesas al estilo americano

(Por Julieta Romanazzi) Con seis locales activos, John’s Burgers se prepara para un salto que busca llevar su Real American Burger a distintas provincias. La marca, nacida en 2018 y con raíces 100% argentinas, apuesta a competir de igual a igual con las grandes cadenas internacionales, pero con un diferencial claro: carne fresca todos los días y un modelo de franquicia pensado para expandirse rápido.

Grupo Dia presenta sólidos resultados impulsados por el fuerte crecimiento de Dia España y la resiliencia de Dia Argentina

Grupo Dia cierra el primer semestre de 2025 con un beneficio neto de 38 millones de euros. El resultado se apoya en el extraordinario impulso del negocio en España, un sólido motor de crecimiento y rentabilidad para la compañía, y subraya el éxito de una estrategia enfocada en crear valor sostenible y a largo plazo para sus accionistas y todos sus públicos de interés. 

McCain celebra 30 años en Argentina con la planta de papas prefritas congeladas más grande en Latinoamérica

Desde 1995, cuando eligió Balcarce como sede de su primera y más grande planta de papas prefritas congeladas en Latinoamérica, McCain mantuvo un camino de crecimiento sostenido, con más de 320 millones de dólares invertidos en el país y una proyección de 100 millones adicionales para continuar incorporando tecnología y eficiencia. Actualmente, genera más de 800 empleos directos y más de 3.000 indirectos en Argentina.

Las empresas pisan fuerte: crecen las cuentas corporativas y el volumen operado en 2025

Interbanking presenta la séptima edición del Índice Interbanking, correspondiente al primer semestre de 2025. Este informe profundiza en torno a la evolución de la bancarización empresarial y el constante avance de la transformación digital del sistema financiero corporativo en el país. Esta nueva edición ratifica una tendencia sostenida: cada vez más empresas operan de forma digital, con un uso creciente de canales electrónicos y una diversificación mayor de cuentas bancarias.

La IA en América Latina: superando la incertidumbre para construir un futuro laboral más humano

El futuro del trabajo en América Latina ya no gira en torno a una pregunta del pasado: ¿la inteligencia artificial nos va a dejar sin trabajo? Esa inquietud, aunque comprensible en los primeros momentos de irrupción tecnológica, hoy empieza a quedar atrás. El verdadero desafío está en otro lado: cómo adaptarnos, cómo aprovechar la IA para mejorar las condiciones laborales, abrir nuevas oportunidades y hacer que el trabajo sea más humano.