El salto que necesitan dar las pymes argentinas (que generan el 60% del empleo privado)

(Columna de opinión de Ignacio Martínez Escalas – Head de Integralis Consulting) Cada 27 de junio, el Día de las PyMEs, pone en primer plano a ese motor que sostiene buena parte del país. En Argentina casi el 97% de las empresas son pequeñas y medianas y generan el 60% del empleo privado. Sin embargo, el contexto actual —inflación, incertidumbre, cambios tecnológicos vertiginosos— las obliga a preguntarse algo más profundo que cómo sobrevivir: ¿cómo evolucionar?

Image description

Porque en tiempos donde la urgencia marca el ritmo de la agenda y el control parece ser la única estrategia, muchas veces lo que falta no es más tecnología, sino una nueva conciencia organizacional.

¿Desde qué lugar estamos liderando nuestras empresas?

No se trata solo de tener presencia en redes sociales o implementar inteligencia artificial. La verdadera transformación arranca cuando los líderes se animan a mirar hacia adentro. ¿Desde qué paradigma organizacional se toman las decisiones? ¿Cuánto espacio hay para la colaboración real, el diálogo genuino y la construcción colectiva?

En su libro “Reinventar las Organizaciones”, Frederic Laloux propone una escala evolutiva para clasificar culturas empresariales que van desde estructuras autoritarias y rígidas (Rojo/Ámbar), pasando por modelos enfocados en eficiencia y resultados (Naranja), hasta organizaciones inclusivas y conscientes (Verde/Teal). Muchas PyMEs argentinas todavía operan en niveles tradicionales —estructuras rígidas, decisiones centralizadas, liderazgo reactivo— que funcionaron en otro momento, pero hoy se quedan cortos ante la complejidad actual.

La evolución no empieza con una consultora ni con un software. Empieza cuando un dueño de PyME se anima a hacerse esta pregunta incómoda: ¿Qué tengo que dejar de hacer yo para que mi empresa crezca?

Conceptos como propósito compartido, autogestión o cultura del feedback ya no son solo patrimonio de las grandes multinacionales. Cada vez más PyMEs empiezan a entender que la rentabilidad no está reñida con la humanidad. Que construir equipos comprometidos, basados en la confianza, no solo mejora el clima interno: también impacta en la productividad y en la retención del talento.

Modelos como el MDI (Modelo de Desarrollo Integral), impulsado por Integralis Consulting, muestran que la transformación cultural no requiere grandes presupuestos, sino decisión, coherencia y una mirada integral del negocio.

El talento busca sentido, no solo salario

Según un estudio de Deloitte (2024), el 62% de los jóvenes entre 18 y 35 años no aceptaría trabajar en una empresa cuyos valores no coincidan con los propios, aunque el sueldo sea competitivo. La Harvard Business Review también lo confirma: las empresas con un fuerte sentido de propósito tienen un 60% menos de rotación y un 32% más de productividad.

Esos datos no son una tendencia de moda. Son un llamado de atención.

Entonces, en este Día de las PyMEs, no alcanza con celebrar el esfuerzo y la resiliencia de quienes emprenden en la Argentina. Hace falta dar un paso más: preguntarnos si nuestras empresas están preparadas para liderar desde otro lugar.

La verdadera ventaja competitiva del futuro no está en el control ni en la planificación rígida. Está en la capacidad de construir culturas organizacionales vivas, con propósito, adaptables y humanas.

Porque si queremos un país con empresas sostenibles, primero necesitamos PyMEs con líderes conscientes.

Tu opinión enriquece este artículo:

Despegar apuesta por el turismo nacional: Mendoza crece 50% en volumen de viajeros (y los brasileños son los extranjeros que más la visitan)

En el marco de su compromiso por seguir potenciando los destinos locales, Despegar, la empresa de viajes líder de Latinoamérica, junto al Ente Mendoza Turismo (EMETUR), llevaron adelante el evento “Expertos en Mendoza”, una iniciativa que buscó dar mayor visibilidad a la provincia y fortalecer su posicionamiento como uno de los destinos más elegidos por los viajeros.

Chicken Chill va por su sucursal Nº 10 en Argentina

La marca de fast food especializada en pollo crispy abrió su décima sucursal en el país. El nuevo local estará ubicado en uno de los barrios más tradicionales de la Ciudad de Buenos Aires, en Plaza Liniers Shopping, dentro del patio de comidas del centro comercial.

John’s Burgers: la franquicia argentina que quiere llenar el país de hamburguesas al estilo americano

(Por Julieta Romanazzi) Con seis locales activos, John’s Burgers se prepara para un salto que busca llevar su Real American Burger a distintas provincias. La marca, nacida en 2018 y con raíces 100% argentinas, apuesta a competir de igual a igual con las grandes cadenas internacionales, pero con un diferencial claro: carne fresca todos los días y un modelo de franquicia pensado para expandirse rápido.

Grupo Dia presenta sólidos resultados impulsados por el fuerte crecimiento de Dia España y la resiliencia de Dia Argentina

Grupo Dia cierra el primer semestre de 2025 con un beneficio neto de 38 millones de euros. El resultado se apoya en el extraordinario impulso del negocio en España, un sólido motor de crecimiento y rentabilidad para la compañía, y subraya el éxito de una estrategia enfocada en crear valor sostenible y a largo plazo para sus accionistas y todos sus públicos de interés. 

McCain celebra 30 años en Argentina con la planta de papas prefritas congeladas más grande en Latinoamérica

Desde 1995, cuando eligió Balcarce como sede de su primera y más grande planta de papas prefritas congeladas en Latinoamérica, McCain mantuvo un camino de crecimiento sostenido, con más de 320 millones de dólares invertidos en el país y una proyección de 100 millones adicionales para continuar incorporando tecnología y eficiencia. Actualmente, genera más de 800 empleos directos y más de 3.000 indirectos en Argentina.

Las empresas pisan fuerte: crecen las cuentas corporativas y el volumen operado en 2025

Interbanking presenta la séptima edición del Índice Interbanking, correspondiente al primer semestre de 2025. Este informe profundiza en torno a la evolución de la bancarización empresarial y el constante avance de la transformación digital del sistema financiero corporativo en el país. Esta nueva edición ratifica una tendencia sostenida: cada vez más empresas operan de forma digital, con un uso creciente de canales electrónicos y una diversificación mayor de cuentas bancarias.

La IA en América Latina: superando la incertidumbre para construir un futuro laboral más humano

El futuro del trabajo en América Latina ya no gira en torno a una pregunta del pasado: ¿la inteligencia artificial nos va a dejar sin trabajo? Esa inquietud, aunque comprensible en los primeros momentos de irrupción tecnológica, hoy empieza a quedar atrás. El verdadero desafío está en otro lado: cómo adaptarnos, cómo aprovechar la IA para mejorar las condiciones laborales, abrir nuevas oportunidades y hacer que el trabajo sea más humano.