Las pymes argentinas aumentaron sus exportaciones un 17,3% interanual en 2024

Las empresas pymes exportaron en 2024 por USD 10.032 millones, lo que representó un incremento del 17,3% interanual y un 12,5% del total exportado a nivel nacional.

Image description

En volumen, el valor ascendió a 8,5 millones de toneladas, un 25,1% más que en 2023. Sin embargo, si bien los totales exportados tanto en dólares como en volumen marcaron crecimientos, el precio promedio por tonelada tuvo una disminución interanual del 6,3%, estableciéndose en USD 1.186.

De las 9.269 empresas que exportaron en el período, 6.428 fueron pequeñas y medianas, esto quiere decir que, en 2024, el 69,3% de los operadores fueron pymes.

 

Variación anual de las exportaciones acumuladas

 

 

Así surge del Monitor de Exportación Pyme (MEP) –indicador elaborado por el sector de Estadísticas e Informes de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME)– para medir las exportaciones de las pequeñas y medianas empresas de la República Argentina, en base al monitoreo mensual de las operaciones de las empresas argentinas en el comercio exterior, discriminando por su condición pyme declarada ante la Secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa, Emprendedores y Economía del Conocimiento, dependiente del Ministerio de Economía de la Nación.

 

Análisis sectorial

El MEP analiza 16 rubros que agrupan las posiciones arancelarias desde el capítulo 1 al 99 de la Nomenclatura Común del Mercosur, enmienda 2024.

Durante el año pasado, cuatro de los 16 rubros analizados cerraron con caídas interanuales en sus exportaciones en dólares. Tabaco y derivados marcó el mayor descenso del año, con una baja del 37,5% respecto a 2023. En contraparte, con un marcado crecimiento de 1.206,5% en comparación al período anterior, el rubro de Manufacturas diversas registró la mayor suba del año.

En cuanto al volumen exportado por las pymes, el rubro con mayor aumento fue Petróleo y combustibles con un alza del 84%, mientras que la mayor caída se observó también en el rubro de Tabaco y sus derivados, con un descenso del 36,3%.

En 2024, el rubro Alimentos sin procesar representó el 49,9% del total exportado por las pymes argentinas, alcanzando un valor total de exportación de USD 5.004,6 millones y de 4,3 millones de toneladas.

Esto refleja que aproximadamente la mitad de las exportaciones en dólares de las pymes correspondió a productos sin valor agregado. Esta situación plantea un desafío, ya que la industrialización de productos a nivel local no sólo podría generar mayores ingresos, sino también fomentar la creación de empleo.

Por lo tanto, la generación de valor agregado en muchos de los productos exportados podría ser un punto de partida clave de cara a 2025, ya que les permitiría a las pymes argentinas diversificar su oferta, incrementar su competitividad en mercados internacionales y reducir su dependencia a las fluctuaciones en los precios de las materias primas.

Este enfoque no sólo fortalecería la economía local, sino que también contribuiría al desarrollo de una industria más sostenible y robusta.

 

Análisis por destino

 

América del Sur cerró el año como el principal destino de las exportaciones de las pymes, representando el 33,1% (USD 3.319,8 millones) del total exportado por las pequeñas y medianas empresas. El principal destino dentro del continente americano fue Brasil, con una participación final del 14,1% sobre el total y un crecimiento interanual del 20,2% en dólares exportados.

En segundo continente en relevancia para las pequeñas y medianas empresas fue Europa, siendo un destino de USD 2.415,5 millones en 2024, lo que representó el 24,1% del total exportado por el universo pyme y marcando un crecimiento interanual del 16,4% en dólares.

Por último, es importante aclarar que el 86,9% (USD 8.720 millones) del total exportado en 2024 fue hacia 30 países, sobre un total de más de 198 destinos posibles.

Tu opinión enriquece este artículo:

El Mostaza de Vélez, el más rápido del país (sus tiempos superan en un 27% el promedio de los más de 200 locales que la cadena)

El local de Mostaza de Av. Álvarez Jonte 6383, a metros del estadio del Club Vélez Sarsfield, se distingue no solo por su ubicación estratégica en una zona de alto tránsito, sino también por la rapidez de atención, preparación y entrega de pedidos. Sus tiempos superan en un 27% el promedio de los más de 200 locales que la cadena tiene en todo el país.

Luz Azul pisa fuerte en las franquicias lácteas: 70 locales y un modelo que crece sin intermediarios

La industria láctea argentina no suele ser protagonista cuando se habla de franquicias, pero Luz Azul encontró la fórmula para romper con esa lógica. Con más de 50 años de historia y una planta productiva ubicada en Azul, provincia de Buenos Aires, la marca logró consolidar un modelo de negocio que combina tradición productiva con un esquema comercial moderno.