Las empresas pierden en promedio US$ 182 millones al año por fallas en el transporte de productos que dependen de la cadena de frío

La cadena de frío es fundamental para asegurar que productos esenciales, desde vacunas hasta alimentos perecederos, lleguen en condiciones óptimas a su destino. Un mal manejo en la cadena de suministro puede resultar en grandes pérdidas económicas y un desperdicio innecesario de productos valiosos. Por ello, la adopción de innovaciones tecnológicas en la logística refrigerada se está volviendo esencial para garantizar no solo la eficiencia en el proceso, sino también la sostenibilidad de las operaciones.

Image description

La capacidad de supervisar una carga sensible a la temperatura en tiempo real brinda a las empresas la oportunidad de tomar decisiones estratégicas sobre la marcha y evitar interrupciones críticas. De hecho, según un informe de Internos, las organizaciones pierden en promedio 182 millones de dólares al año debido a fallas en la cadena de suministro. 

Hoy no basta con saber dónde está la carga, necesitamos saber qué puede fallar antes de que ocurra”, afirma José Carlos Gómez, director de ventas LAR Norte de Thermo King. “Las soluciones conectadas permiten actuar con anticipación, optimizar el rendimiento de las unidades refrigeradas y mantener la estabilidad térmica incluso en condiciones imprevistas. Eso es lo que está revolucionando la logística moderna”.

Según el Informe Anual de la Industria de MHI 2024, el 55 % de los líderes de la cadena de suministro están invirtiendo activamente en tecnología e innovación. De ellos, el 88% planea destinar más de un millón de dólares y el 42% tiene previsto superar los 10 millones.

Estas cifras posicionan a la telemática conectada como una herramienta estratégica que impulsa la evolución del monitoreo pasivo hacia un ecosistema logístico proactivo. Ya no se trata solo de rastrear lo que ocurre en tiempo real, sino de anticiparse a lo que podría fallar. Gracias al análisis de datos predictivo, es posible interpretar patrones históricos y variables operativas para prever fallas mecánicas, programar mantenimientos oportunos y evitar desviaciones críticas en la temperatura.

El impacto de estas tecnologías también se refleja en la reducción de la huella de carbono. Con el uso de IA para optimizar rutas y tiempos de entrega, se logra una disminución significativa en el consumo de combustible. Esto no solo aumenta la reducción de costos logísticos, sino que contribuye a los objetivos ambientales de las empresas.

De hecho, el informe de MHI revela que el 42 % de las empresas ya están utilizando tecnología para hacer sus cadenas de suministro más sostenibles. Y es una tendencia al alza: se espera que el mercado de monitoreo de la cadena de frío crezca de 8 mil millones de dólares en 2025 a más de 29 mil millones en 2033, según Straits Research, impulsado por la demanda de control ambiental.

En paralelo, la presión regulatoria es cada vez mayor. Autoridades sanitarias y de comercio exterior exigen trazabilidad térmica certificada, algo que solo puede garantizarse con soluciones conectadas. La telemática avanzada permite almacenar automáticamente los registros de temperatura durante todo el trayecto, facilitando auditorías y cumpliendo con estándares internacionales como GDP y FSMA.

Aunque la adopción de estas tecnologías presenta desafíos, como la integración con plataformas existentes y la necesidad de capacitación especializada, los beneficios superan con creces las dificultades. La implementación de sistemas conectados en tiempo real ofrece a las empresas logísticas una mayor agilidad, seguridad y sostenibilidad en su cadena de frío.

La logística de transporte refrigerado del futuro ya está aquí. Equipado con sensores, conectado en tiempo real y guiado por algoritmos, este nuevo paradigma está redefiniendo la cadena de frío. La pregunta ya no es si adoptarlo, sino cuándo. Porque en la logística del mañana, solo sobrevivirán las cadenas capaces de adaptarse hoy”, concluye el director de ventas. 

Tu opinión enriquece este artículo:

John’s Burgers: la franquicia argentina que quiere llenar el país de hamburguesas al estilo americano

(Por Julieta Romanazzi) Con seis locales activos, John’s Burgers se prepara para un salto que busca llevar su Real American Burger a distintas provincias. La marca, nacida en 2018 y con raíces 100% argentinas, apuesta a competir de igual a igual con las grandes cadenas internacionales, pero con un diferencial claro: carne fresca todos los días y un modelo de franquicia pensado para expandirse rápido.

Grupo Dia presenta sólidos resultados impulsados por el fuerte crecimiento de Dia España y la resiliencia de Dia Argentina

Grupo Dia cierra el primer semestre de 2025 con un beneficio neto de 38 millones de euros. El resultado se apoya en el extraordinario impulso del negocio en España, un sólido motor de crecimiento y rentabilidad para la compañía, y subraya el éxito de una estrategia enfocada en crear valor sostenible y a largo plazo para sus accionistas y todos sus públicos de interés. 

La IA en América Latina: superando la incertidumbre para construir un futuro laboral más humano

El futuro del trabajo en América Latina ya no gira en torno a una pregunta del pasado: ¿la inteligencia artificial nos va a dejar sin trabajo? Esa inquietud, aunque comprensible en los primeros momentos de irrupción tecnológica, hoy empieza a quedar atrás. El verdadero desafío está en otro lado: cómo adaptarnos, cómo aprovechar la IA para mejorar las condiciones laborales, abrir nuevas oportunidades y hacer que el trabajo sea más humano.

Carrera por el talento digital: ¿qué sectores lideran la demanda y cuánto están dispuestos a pagar?

El mercado laboral argentino está redefiniendo sus prioridades, y los datos lo confirman: la demanda de talento digital no se detiene, y con ella crecen los desafíos para atraer y retener a los perfiles más calificados. Según datos de Adecco Argentina, sectores como tecnología, logística, Oil & Gas, salud y finanzas se consolidan como los más activos en la búsqueda de talento, con una fuerte orientación hacia la digitalización y la especialización técnica.