Las empresas aumentaron un 176% los beneficios para los empleados (y supermercado y gastronomía se ubican en el top de rubros más elegidos por ellos)

Nubi, fintech de Grupo Comafi, presentó un informe que revela un importante incremento en el interés de las empresas por los beneficios para sus colaboradores. Según el estudio, durante el 2024 se registró un aumento del 176% en materia de beneficios para empleados en el sector corporativo.   

Image description

Este número refleja que la propuesta de valor de las organizaciones a la hora de gestionar los beneficios para los colaboradores no sólo supera los aumentos de salario promedio (+155%)  sino que también está  por encima del IPC (+128%).

Dentro de los patrones de consumo de los empleados, el rubro más elegido fue el de los supermercados, que concentra el mayor porcentaje. También se destaca el rubro de gastronomía y entretenimiento,con una mayor preferencia entre los segmentos más jóvenes, quienes eligen estos segmentos por encima del rubro retail y se suman gaming y streaming, con una alta participación en el consumo digital.

El gasto promedio en beneficios por usuario comenzó en $10.800 en febrero de 2024 y cerró el año en más de $19.800, marcando un crecimiento acumulado del 80%. Además, el reporte señala que los usuarios realizaron, en promedio, 8 transacciones mensuales por usuario y que usan el 40% del saldo en los primeros 10 días de obtenido el atributo. Viernes y sábados son los días con mayor volumen de transacciones. 

Logística y transporte,los sectores que más beneficios otorgan a su equipo de trabajo

Las industrias que lideraron las inversiones entre los beneficios fueron logística y transporte, seguida por manufactura y agro y retail. Estas cuatro categorías concentran más del 50% del monto total anual destinado a beneficios.

"Las compañías están evolucionando en sus estrategias de beneficios, en este sentido se observa que la personalización y la flexibilidad en los beneficios se plantean en función de las necesidades y estilos de vida de cada colaborador; que su uso sea simple y oportuno para cubrir las necesidades reales sin tener que caer en la gestión de múltiples proveedores”, comentó Mariela Enrici, CMO de Nubi, y agregó que “la tendencia es definitivamente la flexibilidad y la libertad, es decir que cada colaborador siempre tenga la posibilidad de elegir y usar los beneficios a su manera.”

Además, la compañía indagó en la utilización de su servicio Nubi Almuerzo, y reveló que el 70% de los consumos se realizaron entre martes y jueves, en línea con la modalidad de trabajo híbrido. Además, el 80% del consumo se concentró en los rangos etarios intermedios, con una fuerte presencia de apps de delivery entre los establecimientos más utilizados.

El informe detalla el análisis del consumo de beneficios por parte de los colaboradores que usan Nubi y cómo las estrategias empresariales y las tendencias de consumo han evolucionado frente a un contexto inflacionario, consolidando la importancia de los beneficios como herramienta clave en la gestión del talento. 

Los datos presentados corresponden a la base de más de 50.000 usuarios activos de 400 empresas, desde enero 2024 a febrero 2025.

Tu opinión enriquece este artículo:

Dean & Dennys: con 40 locales (75% de franquicias), y 700 empleados, proyecta 120 puntos en Latinoamérica para 2030

Desde que abrió su primer local en Palermo Soho en 2012, Dean & Dennys redefinió el negocio de las hamburgueserías en Argentina al combinar la rapidez del fast food con la calidad del gourmet. Hoy, más de una década después, la marca es un caso de éxito dentro del mercado gastronómico, con una red de más de 40 locales, una planta propia en Villa Crespo (que produce más de 700.000 medallones de hamburguesa al mes) y un ambicioso plan de expansión regional.

Santander y Wallbit lanzan el “pasaporte financiero” para argentinos que cobran en dólares desde el exterior (cómo funciona)

El trabajo remoto dejó de ser una excepción para convertirse en modelo de vida. Programadores que facturan a Silicon Valley desde Córdoba, diseñadoras que crean identidades para marcas europeas, streamers que monetizan en dólares desde cualquier rincón del país. Todos tienen algo en común: generan ingresos afuera, pero enfrentan un mismo desafío adentro: cómo traer ese dinero a Argentina de forma legal, rápida y sin perder beneficios del sistema financiero.