8 de cada 10 empresas señalan una brecha entre lo que el mercado ofrece y lo que realmente necesitan

La irrupción de la inteligencia artificial (IA) ya no es una promesa de futuro: es una realidad que está transformando al mercado laboral argentino. Su incorporación agiliza procesos, crea nuevos empleos y exige que los trabajadores se capaciten de manera permanente para no quedar rezagados. En este contexto, el Informe del Mercado Laboral Argentino 2025, elaborado por Adecco Argentina, confirma que la formación continua se convierte en el factor decisivo para sostener la competitividad en un entorno que cambia a toda velocidad.

Image description
Noelia Sema, Talent Acquisition - Permanent Placement en Adecco Argentina.

El Informe confirma que las compañías buscan cubrir posiciones cada vez más estratégicas, pero la falta de habilidades complica el proceso. Estos son los perfiles más demandados:

  • Ventas y Comercial (37,6%)

  • Producción y Logística (28,2%)

  • IT y Tecnología (27,1%)

    Seguidos por Finanzas y Administración (18,8%), Marketing Digital (13,1%) y Recursos Humanos (10,1%).

Sin embargo, estos puestos críticos conviven con una realidad preocupante: el 42% de los trabajadores argentinos solo tiene estudios secundarios completos y apenas el 10,5% accede a empleos profesionales.

Las habilidades que faltan

Según el informe, 8 de cada 10 empresas señalan una brecha entre lo que el mercado ofrece y lo que realmente necesitan.

Entre las competencias más difíciles de encontrar se destacan:

  • Pensamiento crítico y resolución de problemas (71%)
  • Comunicación efectiva (49%)
  • Habilidades técnicas específicas (40%)

A ellas se suman idiomas, adaptabilidad, liderazgo y conocimiento en inteligencia artificial.

“Hoy no alcanza con tener formación académica. Las compañías necesitan perfiles que combinen conocimientos técnicos con competencias socioemocionales. Esa combinación es la que define la empleabilidad del futuro”, sostiene Noelia Sema, Talent Acquisition - Permanent Placement en Adecco Argentina.

Capacitación: el puente entre demanda y talento

El relevamiento también muestra que el 61,8% de los colaboradores considera la formación continua un factor decisivo para permanecer en una empresa, mientras que más del 80% espera oportunidades de promoción interna.

Las capacitaciones más prioritarias para las compañías incluyen:

  • Liderazgo y gestión de equipos (55%)
  • Inteligencia artificial y automatización (48%)
  • Habilidades digitales y tecnológicas (45%)

La modalidad a distancia y los programas cortos, de menos de 9 meses, se consolidan como la alternativa preferida tanto por empresas como por trabajadores.

Una oportunidad para empresas y trabajadores

La brecha de habilidades no solo impacta en la competitividad empresarial, también en la orientación de quienes buscan trabajo o desean reconvertirse. Detectar qué puestos concentran mayor demanda y qué habilidades se requieren es clave para tomar decisiones de carrera y de negocio.

“Atravesamos un momento bisagra: o invertimos en capacitación para acompañar la transformación tecnológica y social, o el mercado laboral argentino quedará rezagado. Las oportunidades están, pero requieren preparación”, concluye Sema.

Tu opinión enriquece este artículo:

Dean & Dennys: con 40 locales (75% de franquicias), y 700 empleados, proyecta 120 puntos en Latinoamérica para 2030

Desde que abrió su primer local en Palermo Soho en 2012, Dean & Dennys redefinió el negocio de las hamburgueserías en Argentina al combinar la rapidez del fast food con la calidad del gourmet. Hoy, más de una década después, la marca es un caso de éxito dentro del mercado gastronómico, con una red de más de 40 locales, una planta propia en Villa Crespo (que produce más de 700.000 medallones de hamburguesa al mes) y un ambicioso plan de expansión regional.

Santander y Wallbit lanzan el “pasaporte financiero” para argentinos que cobran en dólares desde el exterior (cómo funciona)

El trabajo remoto dejó de ser una excepción para convertirse en modelo de vida. Programadores que facturan a Silicon Valley desde Córdoba, diseñadoras que crean identidades para marcas europeas, streamers que monetizan en dólares desde cualquier rincón del país. Todos tienen algo en común: generan ingresos afuera, pero enfrentan un mismo desafío adentro: cómo traer ese dinero a Argentina de forma legal, rápida y sin perder beneficios del sistema financiero.