SushiClub: de Buenos Aires al mundo con 60 locales (y planes para crecer aún más)

(Por Julieta Romanazzi) En 2001, cuando el sushi aún era una novedad para muchos en Argentina, SushiClub abrió sus puertas en Buenos Aires con una propuesta arriesgada: ofrecer sushi de alta gama en un ambiente que combinara elegancia y calidez. Lo que empezó como un sueño emprendedor se convirtió en una marca que hoy suma más de 60 locales en seis países, con planes de seguir creciendo. Hablamos con el equipo de SushiClub para entender cómo lograron transformar un plato japonés en un fenómeno regional y qué los impulsa a mirar más allá.

Image description

Todo comenzó en el barrio porteño de Palermo, donde SushiClub apostó por un concepto que rompía moldes: sushi de calidad, fresco y creativo, servido en un espacio que invitaba a quedarse. La fórmula de querer que comer sushi fuera una experiencia, no solo una comida, funcionó, y en 2004 dieron un paso clave: lanzaron su modelo de franquicias con una primera sucursal en Nordelta. 

Hoy, SushiClub es un gigante con más de 60 locales, de los cuales solo el 7% son propios, mientras que el resto son franquicias. Argentina sigue siendo su corazón, pero también tienen bandera en España, Estados Unidos, México, Uruguay, Paraguay y, pronto, Chile. Desde la marca aseguran que no solo buscan mercados con potencial, sino también con un público que valore su propuesta, por lo que cada ciudad a la que desembarca se estudia a fondo, desde su demografía hasta su apetito por la gastronomía asiática.

El arte de diferenciarse

Diversas opciones de sushi existen hoy en el mercado, tanto nacional, como internacional, por lo que SushiClub busca diferenciarse con su enfoque en la experiencia. La marca no solo busca conquistar al público con sabores (que se transmiten en piezas como el Buenos Aires Roll o el Placer Real) sino también con el ambiente (luces suaves, velas en las mesas, madera pulida y un diseño que equilibra intimidad con sofisticación).

La carta es otro punto fuerte. Además de rolls clásicos, SushiClub cuenta con opciones veganas, platos fusión con toques peruanos y mexicanos, y creaciones de autor como los Toshi Shrimps Rolls o el Wok de Mero y Camarones. La coctelería, con tragos como el Richard (Absolut mango, maracuyá y frutos rojos), completa su amplia propuesta.

Su modelo de franquicias

Se puede decir que convertirse en franquiciado de SushiClub no es para cualquiera. Desde la marca buscan emprendedores con garra, visión de negocio y, sobre todo, pasión por la marca. Si bien afirman que no hace falta ser experto en sushi para ser franquiciado, sí se debe compartir su compromiso con la calidad. 

La inversión inicial para tener una franquicia de SushiClub depende del lugar y el formato del local (puede ser un restaurante completo o un Deli&Take más compacto), pero el respaldo es total: desde elegir la esquina perfecta hasta diseñar el local, capacitar al equipo y armar campañas de marketing.

Más que un restaurante

SushiClub no se queda en las “cuatro paredes” de sus locales. Además desde la marca ofrecen catering para eventos corporativos o fiestas privadas, con menús a medida que llevan su sello. También organizan Masterclass, donde chefs expertos enseñan a preparar sushi mientras cuentan la historia de la marca, una forma de conectar con la gente, y de mostrar su diferencial.

El futuro de SushiClub: más países, más sabores

SushiClub hoy tiene la mirada puesta en los próximos cinco años: planea abrir más locales en Argentina, consolidar su presencia en América Latina y dar pasos firmes en Europa. También quiere perfeccionar su modelo de franquicias, mejorar la experiencia del cliente y seguir innovando en su oferta gastronómica.

Tu opinión enriquece este artículo:

Fitness en expansión: por qué las franquicias de gimnasios seducen al capital privado

Los últimos años representaron un punto de inflexión respecto a la conciencia colectiva sobre la salud y el rol fundamental que cumple la actividad física en el bienestar de las personas. En este contexto, muchas personas comenzaron a valorar el ejercicio como parte integral de una vida saludable. Desde entonces se observa una tendencia clara: existe una mayor demanda de servicios de fitness y, en consecuencia, crece el mercado. Desde alternativas de lujo hasta opciones low-cost, el sector se expande y genera oportunidades para los inversores.

Tostado: 66 locales operativos, y la mira puesta en llegar a 100 en cuatro años (con una facturación promedio de US$ 80.000 mensuales por local)

La fórmula de Tostado va más allá del café: locales versátiles, un menú pensado para todo el día y un sistema de gestión diseñado para franquiciados activos. Con recupero de inversión estimado entre 26 y 32 meses y un ticket promedio en alza, la cadena hoy es una de las oportunidades más sólidas en el rubro gastronómico argentino.

Universidad Siglo 21 lanzó una Diplomatura en Franquicias y Modelos de Expansión (100% virtual y en alianza con Centrofranchising)

En el marco de la Expo Franquicias 2025 (realizada el pasado 11 y 12 de septiembre en La Rural) la Universidad Siglo 21 presentó oficialmente su nueva Diplomatura en Franquicias y Modelos de Expansión, un programa de posgrado inédito en el país que busca profesionalizar la industria de las franquicias y acompañar a empresas y emprendedores en sus procesos de crecimiento.

Logística 4.0: crece la adopción de IA para asegurar la cadena de frío

El 20% de los productos sensibles a la temperatura se deterioran durante el transporte debido a interrupciones en la cadena de frío. En este contexto, las empresas apuestan cada vez más por el mantenimiento predictivo, estrategia que les permite anticipar fallas antes de que ocurran, minimizar riesgos y asegurar que los productos lleguen en buenas condiciones a los puntos de venta o consumo.