Gestión inteligente: cómo la tecnología impulsa resultados reales

La tecnología se consolidó como el principal impulsor del crecimiento y la eficiencia empresarial. Las compañías que integran soluciones digitales de manera estratégica no solo optimizan recursos, sino que también mejoran su capacidad de adaptación y fortalecen la toma de decisiones en todos los niveles del negocio. La experiencia demuestra que los proyectos más exitosos integran herramientas robustas y adaptables, acompañadas por una gestión del cambio guiada por una visión de negocio clara.

Según el Informe del Mercado Laboral 2025 de Adecco Argentina, el 73 % de las compañías prevé un aumento en la contratación de talento, impulsado por la adopción de tecnologías digitales y la automatización de procesos críticos. Los perfiles más demandados están vinculados al desarrollo de software, análisis de datos y ciberseguridad, lo que evidencia que la innovación tecnológica y la gestión del talento deben avanzar de manera conjunta.

El informe también revela que las compañías buscan cubrir posiciones cada vez más estratégicas, pero la escasez de habilidades para este tipo de roles sigue siendo un obstáculo para acelerar el crecimiento. Los perfiles más demandados se concentran en Comercial (37,6 %)Producción y Logística (28,2 %) y IT y Tecnología (27,1 %), seguidos por Finanzas y Administración (18,8 %)Marketing Digital (13,1 %) y Recursos Humanos (10,1 %).

Sin embargo, ocho de cada diez empresas reconocen una brecha entre las competencias que el mercado ofrece y las que realmente necesitan. Entre las habilidades más difíciles de encontrar se destacan:

  • Pensamiento crítico y resolución de problemas (71 %)
  • Comunicación efectiva (49 %)
  • Habilidades técnicas específicas (40 %)

Esta brecha evidencia un desafío que va más allá del talento individual: exige repensar la gestión, los procesos y el modo en que la tecnología se integra en la estrategia empresarial. Superar esas limitaciones requiere una visión integral que combine liderazgo, planificación y adopción tecnológica coherente. 

En ese contexto, surge una pregunta clave para cualquier organización en proceso de transformación: ¿cómo saber si la gestión inteligente realmente está funcionando? Medir el impacto de la tecnología es fundamental para asegurarse de que las inversiones generen resultados tangibles. Entre las señales más claras se encuentran:

  • Reducción de errores operativos y discrepancias entre áreas como Ventas, Stock y Finanzas, indicando que los procesos se integran y la información fluye correctamente.
  • Indicadores de gestión en tiempo real y proyecciones confiables de resultados, que permiten tomar decisiones más rápidas y certeras.
  • Eficiencia en el capital de trabajo —como rotación de Stock y gestión de plazos de cobro y pago— que evidencia cómo la tecnología optimiza recursos y fortalece la rentabilidad.
  • Satisfacción de clientes internos y externos, reflejando la correcta adopción del sistema, aumentando colaboración, transparencia y confianza dentro de la organización.

Errores frecuentes que conviene evitar

La experiencia de NeuralSoft demuestra que muchas iniciativas fracasan no por la tecnología en sí, sino por cómo se implementa. Entre los errores más comunes se encuentran:

  • Elegir sistemas cerrados que no se adaptan al negocio
  • Digitalizar sin revisar los procesos internos
  • No contar con un sponsor interno
  • Detener la evolución tras la primera fase

Gestionar de forma inteligente implica implementar procesos y tecnologías capaces de generar resultados medibles y sostenibles. En NeuralSoft, la experiencia con MyLogic demuestra que el verdadero valor de la digitalización surge cuando la tecnología se convierte en un aliado estratégico para impulsar el crecimiento y la competitividad de las empresas.

Tu opinión enriquece este artículo:

Cobro Express activa su franquicia “Agente Costo Cero” (solo por tiempo limitado)

Cobro Express, la red nacional de cobranza extrabancaria, anuncia su disruptiva estrategia de expansión de su franquicia “Agente Costo Cero". Esta iniciativa elimina la principal barrera de entrada para los comercios minoristas, permitiéndoles integrar un completo Centro de Servicios Financieros y de Cobranza sin ningún tipo de inversión inicial, canon de ingreso o costo de franquicia.