Del local al carrito online: el cambio de juego en la industria del juguete

El sector juguetero en Argentina atraviesa una transformación marcada por la omnicanalidad, donde el retail físico y el e-commerce se complementan para ofrecer experiencias de compra más integradas. Con un crecimiento récord del 79% en el comercio electrónico durante el primer semestre de 2025 y un 25% de participación del canal online en las ventas totales, las jugueterías redefinen su relación con el consumidor a través de la digitalización.

En este escenario, Vulcanita desempeña un rol estratégico como distribuidor mayorista, abasteciendo a cadenas de jugueterías, marketplaces y grandes retailers que operan bajo modelos omnicanal. Nuestra función es ofrecer un portfolio completo de licencias líderes, novedades y productos en tendencia, asegurando disponibilidad, planificación y soporte para que cada punto de venta —físico o digital— pueda cumplir con las exigencias del consumidor actual.

“La omnicanalidad no se trata solo de estar en todos los canales, sino de ofrecer coherencia, disponibilidad y experiencia de marca. Nosotros abastecemos a clientes que integran tiendas físicas, sitios de e-commerce, redes sociales y marketplaces, y necesitan que el surtido esté alineado en todos esos puntos de contacto. Nuestra tarea es anticipar la demanda, sostener el mix de producto y acompañar comercialmente a cada cliente en su estrategia omnicanal”, expresan desde Vulcanita.

La sinergia entre lo físico y lo digital es también un reflejo de cómo cambian las necesidades de las familias consumidoras: hoy, la compra de juguetes puede iniciar en un reel de Instagram, continuar con una consulta por WhatsApp y concretarse en una tienda física con el juguete ya reservado. Este tipo de recorridos exige una cadena de abastecimiento sólida, flexible y centrada en el cliente.

“En Vulcanita no solo entregamos productos; entregamos propuestas pensadas para potenciar las estrategias de retail de nuestros clientes. Aportamos información de tendencia, planificación de lanzamientos, soporte en marketing y merchandising, y un enfoque comercial adaptable. Trabajamos con retailers que entienden que la omnicanalidad llegó para quedarse y necesitan partners sólidos para sostener esa experiencia”, concluyen desde la compañía.

Tu opinión enriquece este artículo:

Franquicias 2026: señales de rebote, marcas que se fortalecen y un sector que apuesta a la eficiencia

En el marco del cierre de año de CFCor (Clúster Franquicias Córdoba) realizado en Patio Coworking, referentes del mundo de las franquicias, entre ellos 384 Group y Centrofranchising coincidieron en que, tras un 2025 “duro y convulsionado”, “lo peor ya pasó”. Con un sector que se volvió más eficiente en plena crisis, marcas que crecieron incluso a contracorriente y nuevas oportunidades en el interior profundo, las consultoras proyectan un 2026 con más expansión, profesionalización e inversiones.

La contratación eventual impulsa la recuperación del empleo en hotelería y turismo

El sector de hotelería y turismo en Argentina enfrenta un año de desafíos concretos. La ocupación hotelera nacional se ubicó por debajo del 50 % en temporada de invierno, y según la Asociación de Hoteles de Turismo de la República Argentina (AHT) se pierden aproximadamente 10 puestos de trabajo por día. Al mismo tiempo, el informe de la World Travel & Tourism Council (WTTC) revela que en 2024 el turismo aportó unos USD $36.000 millones al PIB —equivalente al 5,8 % del total— y sostuvo cerca de 956.000 empleos directos. Para 2025, se proyecta que el sector aporte casi USD $39.000 millones y supere el millón de empleos.