Óptica Lof: una franquicia con más de 45 años en el mercado óptico argentino

Óptica Lof es una empresa argentina con más de 45 años de trayectoria en la comercialización de productos y servicios para el cuidado de la visión. Actualmente, cuenta con 22 franquicias en operación en el país y busca expandirse dentro del sector de estética y salud.

Óptica Lof es una marca que se destaca por la combinación de marcas propias (fabricadas en el país e importadas) y por mantener contratos con importantes obras sociales y prepagas, como Osecac, Galeno y Swiss Medical. Además la marca firmó​​ convenios con proveedores reconocidos del sector, incluyendo Johnson, Ray-Ban y Carl Zeiss.

El modelo de franquicia de Óptica Lof requiere una inversión total estimada en US$ 57.000, incluyendo mercadería, más​ un canon de ingreso de US$ 9.000 más IVA. Las regalías ascienden al 6% sobre la facturación sin IVA y la duración del contrato es de cinco años, con posibilidad de renovación. Según datos de la empresa, la facturación promedio anual por local ronda los US$ 268.000, aunque este número puede variar según la ubicación y la zona comercial.

El formato de negocio de Óptica Lof está pensado para operar con un equipo reducido, con un promedio de dos empleados por franquicia, y la recuperación de la inversión se estima en un plazo aproximado de dos años.

En cuanto a la búsqueda del local, la empresa ofrece apoyo para encontrar espacios con las dimensiones mínimas recomendadas: desde 40 m2 y con al menos 4 metros de frente. Además, la marca implementa una estrategia de comunicación que incluye acciones en redes sociales, campañas de Google Ads, trabajo con influencers y envío de newsletters.

Un aspecto a destacar es que Óptica Lof otorga exclusividad territorial a sus franquiciados, priorizando zonas específicas para evitar solapamientos. No es necesario que el franquiciado sea óptico, aunque sí debe contratar a un técnico óptico matriculado para cumplir con la normativa y garantizar la calidad del servicio.


Ficha técnica de la GAF, aquí.

Luz Azul pisa fuerte en las franquicias lácteas: 70 locales y un modelo que crece sin intermediarios

La industria láctea argentina no suele ser protagonista cuando se habla de franquicias, pero Luz Azul encontró la fórmula para romper con esa lógica. Con más de 50 años de historia y una planta productiva ubicada en Azul, provincia de Buenos Aires, la marca logró consolidar un modelo de negocio que combina tradición productiva con un esquema comercial moderno. 

La era del e-commerce inteligente: 6 de cada 10 marcas argentinas reconoce que la IA impacta en su negocio online

La inteligencia artificial (IA) está transformando la manera en la cual las personas compran, venden e interactúan al interior del ecosistema online. De acuerdo con los últimos datos del informe NubeCommerce 2024/2025 elaborado por Tiendanube, el 66% de las marcas argentinas encuestadas sostiene que el impacto de la IA en el e-commerce será significativo en los próximos años, lo que refleja una tendencia clara hacia su progresiva adopción.

81% de las empresas en Argentina ya aplica IA en su negocio y el 37% utiliza IA y automatización para la atracción del talento

Randstad presentó los resultados de la edición 2025 del Talent Trends Report, estudio que revela las principales tendencias en materia de recursos humanos y gestión del talento identificadas por 1.060 empleadores en 21 mercados a nivel mundial, incluido Argentina. Del  estudio surge que  el 81% de las empresas en Argentina ya aplica IA en distintas áreas de su negocio y el 37% utiliza IA, automatización y big data para buscar y atraer a candidatos con distintos perfiles.

Cómo se fortalece el ecosistema emprendedor argentino (1.300 startups activas) con apoyo internacional

En un escenario desafiante pero fértil para la innovación, el ecosistema emprendedor argentino sigue demostrando su capacidad de adaptación y crecimiento. Actualmente, operan en el país más de 1.300 startups activas, principalmente en sectores como fintech, agtech, salud digital, e-commerce, inteligencia artificial y educación, según datos del último informe de ARCAP (Asociación Argentina de Capital Privado, Emprendedor y Semilla).