Los empresarios encaran el 2025 con optimismo ante nuevas oportunidades y proyecciones favorables para el crecimiento económico

Los empresarios son optimistas de cara al año que recién comienza. Prevén una mejora de la situación económica y de la inflación, que traerá aparejada mayores niveles de contratación y un aumento moderado de salarios. Los datos surgen de un estudio realizado por Adecco Argentina del que participaron 264 empresas de distintos sectores con operaciones en el país. 

Situación económica e inflación

El optimismo empresarial se refleja en las perspectivas para el 2025, donde un 62% sostiene que mejorará la situación económica, un 28% que se mantendrá en los niveles de los últimos meses del año, en tanto que un 10% sostuvo que empeorará.

En consecuencia y con valores similares, un 64% de los consultados prevén que los niveles de inflación continuarán bajando durante el 2025, un 31% que seguirán en valores similares a los de este año. Un 5% mostró una perspectiva más negativa sobre el tema, ya que auguraron mayores niveles inflacionarios que en 2024.

Contrataciones 2025

Un 56% de las empresas considera que los niveles de contratación serán impactados positivamente durante este nuevo año. Un 30% espera que se mantengan estables y un 14% vislumbra un impacto negativo en las mismas. 

En la misma línea, un 62% destacó que la situación económica tendrá un impacto positivo en el empleo, un 20% que será negativo y un 18% que no tendrá ninguno.

En líneas generales, un 73% asegura que se generará más empleo en 2025, mientras que un 27% opina lo contrario.

Más allá de toda esta ola positiva, a nivel contrataciones, lo que más se vislumbra es la incertidumbre (33%), mientras que un 31% cree que se mantendrán estables, para un 28% aumentarán y un 8% vislumbra que se reducirán.

A nivel salarios, la mayoría prevé un aumento moderado (64%), sin cambios para un 30%, mientras que el 6% más positivo indicó que habrá importantes aumentos salariales.

La tan temida rotación

En un 60% de las compañías consultadas entienden que no tendrán mayores inconvenientes con la rotación de sus empleados durante el 2025. Ese optimismo no se manifiesta en el otro 40% que entiende que sí deberán estar atentos a la tan temida rotación.

Cuando llega el momento de hablar de la necesidad de implementar acciones para evitar la rotación, los porcentajes se invierten. Un 63% indicó que son muy necesarios los planes de fidelización de los equipos de trabajo, mientras un 37% le quita importancia a los mismos.

Los impactos que dejó el 2024

Sobre las búsquedas laborales durante 2024, hubo tres contextos disímiles: un 35% de las empresas sostuvo que se vieron muy impactadas, un 34% expuso que sí, pero levemente, y un 31% aseguró que no hubo impactos en las búsquedas laborales en el año pasado.

Asimismo, un 67% destacó que no tuvieron que disminuir su nómina de personal, en tanto que un 33% admitió que redujo sus equipos de trabajo por la situación económica.

La innovación en RRHH

Al consultar en las empresas sobre el nivel de innovación con el que trabajan en Recursos Humanos, solo un 2% aseguró estar muy avanzado y un 13% aseguró que no cuenta con ningún tipo de innovación. El 27% consideró estar poco desarrollado, en proceso de innovación un 42%, y en estado avanzado 16%.

Este estudio resume un importante optimismo de las empresas hacia este 2025, aumentos salariales moderados y, aunque se cree que una situación positiva incrementará los niveles de empleo, todavía hay cierta incertidumbre al respecto.

Tu opinión enriquece este artículo:

Lo que el retail va a vender mañana: analítica predictiva en acción

El volumen de información que generan los clientes a través de sus hábitos de consumo representa una oportunidad sin precedentes. Con la ayuda de algoritmos avanzados y modelos de machine learning, el retail ha dejado de ser un terreno gobernado por la intuición para transformarse en un ecosistema basado en ciencia de datos donde cada decisión impacta directamente en la experiencia del cliente y en los márgenes de ganancia. 

Gestión inteligente: cómo la tecnología impulsa resultados reales

La tecnología se consolidó como el principal impulsor del crecimiento y la eficiencia empresarial. Las compañías que integran soluciones digitales de manera estratégica no solo optimizan recursos, sino que también mejoran su capacidad de adaptación y fortalecen la toma de decisiones en todos los niveles del negocio. La experiencia demuestra que los proyectos más exitosos integran herramientas robustas y adaptables, acompañadas por una gestión del cambio guiada por una visión de negocio clara.