Mostaza cierra el año con la remodelación de 15 locales (para lo que invirtió más de US$ 5 millones)

Este año Mostaza remodeló más de 15 locales, destinando una inversión total de US$ 5 millones para modernizar sus espacios y optimizar la experiencia de sus clientes, brindando mayor comodidad y adaptabilidad a públicos de todas las edades.

Image description

La propuesta busca combinar modernidad y funcionalidad en un ambiente confortable que refleje la identidad de la marca. El objetivo es claro: crear espacios donde grandes y chicos disfruten de una experiencia pensada para satisfacer sus necesidades. Desde áreas específicas, como zonas de juegos para niños, hasta espacios diseñados para grupos de amigos, los nuevos locales de Mostaza están pensados para todos.

“La arquitectura y la ambientación de un local son factores determinantes para la percepción que los clientes tienen de la marca. Un diseño bien logrado no solo atrae, sino que fideliza”, afirma Silvana Albino, directora de arquitectura de Mostaza.

La incorporación de tecnología en los locales es otro pilar fundamental de esta transformación. Actualmente, más del 70% de los locales de Mostaza cuenta con tótems interactivos y sistemas de compra multicanal, que permiten realizar pedidos de manera ágil y personalizada, para ofrecer una experiencia sensorial completa, alineada con las expectativas de los consumidores modernos.

Además, la marca pone especial énfasis en la comodidad y flexibilidad del diseño, garantizando que diferentes segmentos de clientes encuentren su espacio. “Buscamos que la combinación de colores, mobiliario y materiales cree un equilibrio entre calidez y modernidad, fortaleciendo el vínculo emocional con Mostaza” explica Albino.

El compromiso con la sustentabilidad también forma parte de esta renovación. Desde el diseño hasta la operación de los locales, se implementan prácticas responsables para minimizar el impacto ambiental, respondiendo así a las expectativas de un público cada vez más consciente.

Con esta renovación, Mostaza se posiciona como una marca que entiende y responde a las necesidades de sus clientes, ofreciendo locales que no solo cumplen con las demandas actuales, sino que también proyectan una experiencia innovadora y adaptada a cada persona.

 



Tu opinión enriquece este artículo:

Fitness en expansión: por qué las franquicias de gimnasios seducen al capital privado

Los últimos años representaron un punto de inflexión respecto a la conciencia colectiva sobre la salud y el rol fundamental que cumple la actividad física en el bienestar de las personas. En este contexto, muchas personas comenzaron a valorar el ejercicio como parte integral de una vida saludable. Desde entonces se observa una tendencia clara: existe una mayor demanda de servicios de fitness y, en consecuencia, crece el mercado. Desde alternativas de lujo hasta opciones low-cost, el sector se expande y genera oportunidades para los inversores.

Tostado: 66 locales operativos, y la mira puesta en llegar a 100 en cuatro años (con una facturación promedio de US$ 80.000 mensuales por local)

La fórmula de Tostado va más allá del café: locales versátiles, un menú pensado para todo el día y un sistema de gestión diseñado para franquiciados activos. Con recupero de inversión estimado entre 26 y 32 meses y un ticket promedio en alza, la cadena hoy es una de las oportunidades más sólidas en el rubro gastronómico argentino.

Universidad Siglo 21 lanzó una Diplomatura en Franquicias y Modelos de Expansión (100% virtual y en alianza con Centrofranchising)

En el marco de la Expo Franquicias 2025 (realizada el pasado 11 y 12 de septiembre en La Rural) la Universidad Siglo 21 presentó oficialmente su nueva Diplomatura en Franquicias y Modelos de Expansión, un programa de posgrado inédito en el país que busca profesionalizar la industria de las franquicias y acompañar a empresas y emprendedores en sus procesos de crecimiento.

Logística 4.0: crece la adopción de IA para asegurar la cadena de frío

El 20% de los productos sensibles a la temperatura se deterioran durante el transporte debido a interrupciones en la cadena de frío. En este contexto, las empresas apuestan cada vez más por el mantenimiento predictivo, estrategia que les permite anticipar fallas antes de que ocurran, minimizar riesgos y asegurar que los productos lleguen en buenas condiciones a los puntos de venta o consumo.