Hell’s Pizza: el éxito detrás de la marca que revoluciona la pizza en Argentina y se expande con franquicias de hasta US$ 80.000

La cadena de pizza estilo New York fue creada en 2017, y al año siguiente comenzó a franquiciarse. Estar siempre a la vanguardia, en las tendencias mundiales, es uno de los diferenciales de esta marca argentina que ya cuenta con 18 locales en el país (solo 2 son propios) y que proyecta nuevas aperturas para este año.

Image description

“La propuesta de Hell´s Pizza consiste en pizzas by slice (por porción) estilo New York, esa pizza grande y finita, con sabores que caracterizan a la Gran Manzana, como pizza con pepperoni o pollo y barbacoa. También tenemos una línea de pizzas argentinas de un estilo muy particular”, nos cuentan sus creadores, Matías Cabrera y Marcelo Böer.

La marca, que está en gran parte del país, tiene una propuesta 360 en cuanto a la música, a la ambientación de los locales y en el producto que llega al hogar, con una experiencia de estilo americano, con una base de productos de calidad.  

¿Cuál es su diferencial? Según afirman desde Hell’s Pizza, la marca se diferencia porque está siempre a la vanguardia, en las tendencias mundiales: “Desde su inicio tiene una base transgresora, por ser un lugar donde vibra un ambiente de música de hip hop, de trap, y una iluminación acorde. Los locales son amplios y los frentes abiertos, para que haya interacción con la vereda e invite al cliente al salón, que está decorado con estilo groupie New York”.

Sus pizzas se presentan en diversos formatos (hay de 45 cm de diámetro, por porción y, además, hay pizzas de tamaño clásico), y entre las más emblemáticas está la “Obama”, con mozzarella y pepperoni. “Está presente desde el día 1. Fuimos pioneros en Buenos Aires en lanzar este producto hace casi diez años. Es nuestro emblema, la más vendida y buscada por la gente”, agregan sus creadores sobre esta variedad.

Hell’s Pizza, que en promedio vende alrededor de 3.000 pizzas por mes, cuenta con dos formatos de franquicias:

  • Formato A: local restaurante para 120 comensales (con vereda y terraza). Su costo ronda los US$ 80.000, y un recupero de la inversión inicial en dos años.

  • Formato B: local más pequeño para 40 comensales promedio, y más enfocado para delivery y take away.

“La marca comenzó a franquiciarse a finales de 2018. En paralelo, abrimos el segundo y tercer local propio, ya que nos tomamos un año para entender la dinámica del negocio, para conocer los números, para tener resultados y para tener un panorama más claro de qué negocio estábamos ofreciendo al franquiciado a nivel operativo y a nivel económico”, afirman desde la compañía.

El plan de Hell’s Pizza a corto plazo es consolidar los locales que ya están instalados, actualizando la imagen y lanzando nuevos productos, además de nuevas aperturas en Tandil y en shoppings. Mientras que a mediano plazo la marca quiere expandirse al exterior, por lo que ya están en tratativas con interesados en Montevideo, Santiago de Chile y México.

Entre sus planes también está seguir lanzando nuevos productos, como lo viene haciendo habitualmente (lanzan una variedad de pizza por trimestre). “Entre un lanzamiento y otro, lanzamos nuevos subproductos, como ensaladas, nuevas pastas para el invierno, y ahora estamos lanzando una nueva línea de sándwiches económicos”, finalizan.


Ficha técnica de la GAF, aquí.

Tu opinión enriquece este artículo:

Costumbres Argentina, una década de crecimiento, 100 tiendas activas, y un nuevo formato de franquicias con el que quiere seguir su expansión

(Por Julieta Romanazzi) Costumbres Argentina nació hace una década en un rincón de Buenos Aires, con una idea tan simple como ambiciosa: ofrecer alimentos precocidos congelados de calidad, directamente desde la fábrica, a precios accesibles. Detrás del concepto está Luis Videla, fundador de la marca y también de Almar, la empresa industrial con 24 años de experiencia.

Las franquicias argentinas crecieron en 2024: se desarrollaron al menos 135 nuevas marcas franquiciantes (y con estas ya hay más de 1.900)

A pesar de un 2024 marcado por el ajuste económico y la fuerte caída del consumo, especialmentedurante el 1er semestre, el sistema de franquicias volvió a demostrar su resiliencia, dinamismo y potencial de crecimiento. Las marcas relevadas mostraron un comportamiento positivo tanto en expansión de puntos de venta como en generación de empleo, rentabilidad y expectativas para 2025.

Mercado Libre, Naranja, Danone: por qué cada vez más empresas se hacen SAU (qué son las sociedades de una sola persona)

(Por Julieta Romanazzi) Desde 2015, con la reforma del Código Civil y Comercial en Argentina, las Sociedades Anónimas Unipersonales (SAU) se convirtieron en una gran herramienta para quienes buscan limitar su responsabilidad sin la necesidad de incorporar socios. Desde el estudio Castillo y Asociados, especializado en Asesoramiento Tributario, Auditoría y Consultoría Gerencial, nos cuentan en profundidad su concepto y quiénes pueden constituirlas.