Las tendencias también se franquician: Bla Bla Bla, la marca de accesorios, regalería y más, que quiere duplicar sus puntos de venta en 2025

(Por Julieta Romanazzi) Luego de 8 años de crecimiento en el mercado cordobés, la cadena de tiendas especializadas en accesorios para el celular, regalería, pequeños electrodomésticos y bazar, decide expandirse para llegar con locales a todo el país a través de franquicias. Hoy Bla Bla Bla tiene 8 locales en la provincia de Córdoba (más uno en Santa Fe), pero su plan para 2025 es duplicar estos puntos, que se destacan por ser innovadores debido en parte a la importación directa desde China, y a la experiencia de su creadora. 

Image description

Bla Bla Bla nace hace 8 años en Villa María, Córdoba, de la mano de Ornella Bonasea (36 años). Su experiencia viviendo en China (donde trabajó en la Embajada Argentina) le permitió conocer el mercado, conocer fábricas y comenzar a traer productos innovadores en cada regreso al país. La gran demanda de los productos importados la llevó de vender por mayor en un garaje a tener su primer local a la calle de venta minorista, y el éxito de este repercutió en otros 8 locales (propios) distribuidos en la provincia de Córdoba (Córdoba capital, San Francisco, Bell Ville, Río Cuarto), y en Santa Fe (Rafaela).

“No somos una tienda más de accesorios. Ofrecemos una amplia variedad de productos de gran aceptación, que incorpora novedades y tendencias que nos dan un toque único en el rubro”, así se define la marca, que entre su catálogo de productos se encuentran fundas para celulares, relojes y mallas, botellas térmicas, vasos, termos, cargadores, parlantes, entre muchos otros, tanto importados directamente desde China como nacionales.

Cuál es su plan de expansión

Bla Bla Bla decidió expandirse a través del modelo de franquicias. Con el apoyo de Centrofranchising, y tras un proceso de desarrollo minucioso, la marca está lista para conquistar nuevos mercados con este formato.

Si bien la marca tiene sus raíces en Córdoba, busca crecer sostenidamente por todo el país, pero su plan es hacerlo en diferentes etapas, y de acuerdo a diferentes objetivos:

  • Etapa 1: continuar creciendo y afianzando la marca en la ciudad de Córdoba.

  • Etapa 2: continuar creciendo y afianzando sus corredores logísticos de la provincia de Córdoba y alrededores.

  • Etapa 3: llegar a las principales ciudades del país.

Bla Bla Bla cuenta con 3 formatos a franquiciar: XS (local pequeño de hasta 20 m2); STD  (de 20 a 30 m2); y MOV (de 50 a 70 m2). Estos formatos, que requieren de una inversión en mercadería de US$ 400 por metro cuadrado, requieren entre 2 y 3 empleados, y están pensados para zonas de alta densidad y flujo de gente, ya sea tanto en zonas comerciales a la calle o centros comerciales. 

Qué brinda la marca a los franquiciados

Desde un inicio el equipo de Bla Bla Bla, una marca con un concepto diferente en el rubro (además de experiencia, trayectoria y estructura), brinda a los franquiciados asesoramiento en la selección del local y del personal (junto a su capacitación), ofrece el diseño del punto de venta buscando que se destaque en el mercado, brinda ayuda en el armado del espacio, y fundamentalmente otorga un sistema de gestión de software.

Con el local en marcha, el franquiciado recibirá de la marca desde asesoramiento en compras hasta apoyo en el área de marketing, con una supervisión continua para ayudarlo a lograr los objetivos del negocio.

Entre los beneficios de tener un Bla Bla Bla, están:

  • Rápido recupero de la inversión

  • Marca con experiencia y con el “know how” del rubro 

  • Público diverso y mercadería atemporal

  • Exclusividad en el territorio establecido

  • Herramientas diversas a disposición para que la franquicia sea un éxito

El perfil del franquiciado de Bla Bla Bla

La marca busca franquiciados jóvenes, que valoren el concepto, estén comprometidos con la reposición continua de productos, cuenten con capacidad de control del negocio (no se requiere dedicación full time), tengan un perfil comercial y sobre todo una actitud proactiva.

Los interesados pueden contactarse vía mail a blablablavillamaria@gmail.com o al 3535 634827. 

Tu opinión enriquece este artículo:

SushiClub: de Buenos Aires al mundo con 60 locales (y planes para crecer aún más)

(Por Julieta Romanazzi) En 2001, cuando el sushi aún era una novedad para muchos en Argentina, SushiClub abrió sus puertas en Buenos Aires con una propuesta arriesgada: ofrecer sushi de alta gama en un ambiente que combinara elegancia y calidez. Lo que empezó como un sueño emprendedor se convirtió en una marca que hoy suma más de 60 locales en seis países, con planes de seguir creciendo. Hablamos con el equipo de SushiClub para entender cómo lograron transformar un plato japonés en un fenómeno regional y qué los impulsa a mirar más allá.

Despegar lanza la 18ª edición de su programa de formación "Jóvenes de Alto Vuelo"

Despegar anuncia la apertura de inscripciones para la 18ª edición de su programa de formación en tecnologías de desarrollo web, "Jóvenes de Alto Vuelo" (JAV). Desde su inicio hace más de 12 años, JAV ha sido un pilar fundamental en la capacitación de metodologías, herramientas y lenguajes de programación, y este año no es la excepción. La convocatoria para esta nueva edición comienza el 28 de abril y estará disponible hasta el 6 de mayo.

La magia de Disney: cómo las licencias conquistan el corazón latinoamericano y transforman marcas argentinas

(Por Julieta Romanazzi) Disney trae su magia a América Latina a través de un negocio de licencias que mezcla creatividad, conexión emocional y también un respeto por las culturas locales. En una entrevista exclusiva con InfoFranquicias, Yonatan Politi, General Manager de Disney Consumer Products para América Latina, nos cuenta cómo la compañía trabaja con más de 600 licenciatarios para crear productos y experiencias que van desde mochilas hasta eventos masivos, siempre adaptados a los gustos de cada país.

Las ventas minoristas pyme subieron 10,5% interanual en marzo

Las ventas minoristas pyme aumentaron un 10,5interanual -a precios constantes. Sin embargo, esta mejora aún no logra compensar las fuertes caídas del año pasado, cuando las ventas retrocedieron -12,6% en marzo, acumulando un descenso del -22,1%. La demanda mostró limitaciones, especialmente en rubros no esenciales, mientras que algunos sectores estacionales lograron cierta recuperación gracias a eventos como el inicio del ciclo lectivo.