Tarjetas Prepagas: ¿qué rubros vigilan más las empresas?

Las tarjetas prepagas para empresas no solo representan una solución eficiente, sino también un nuevo enfoque para entender y controlar los gastos descentralizados. ¿Cómo están configurando las empresas estas herramientas? 

Rubros más usados

“Al analizar los datos de las tarjetas prepagas, surgen tendencias sobre los rubros donde las empresas concentran sus gastos: combustibles, impuestos y seguros (como VTV, patente, servicios públicos), restaurantes, estacionamientos y plataformas digitales (como Trello, Slack, Google Cloud y Figma). Estos sectores reflejan necesidades cotidianas, pero también operativas, para mantener a las organizaciones funcionando de manera eficiente”, afirma Luis Ariel Peralta Aliano, CCO de KURU.

Sin embargo, los tickets promedio apuntan a rubros menos frecuentes pero de mayor impacto: aerolíneas ($210.000 por transacción, en vuelos de cabotaje), electrónica ($155.000, para artículos de oficina) y hoteles ($140.000). Estas cifras sugieren que las empresas destinan inversiones significativas a viajes y tecnología, áreas que muchas veces requieren supervisión adicional por sus implicancias estratégicas.

La configuración como herramienta de control

Uno de los mayores aprendizajes al observar la implementación de reglas de aprobación es que la configuración de las tarjetas actúa como una radiografía de las prioridades empresariales. A través de atributos como rubro, montos y horarios, las empresas buscan limitar el uso indebido de fondos y optimizar el presupuesto.

  1. Foco en el rubro: El atributo más utilizado por las empresas es el rubro, lo que evidencia que el principal temor radica en gastos fuera de categorías permitidas. Por ejemplo, en el rubro combustibles, muchas empresas establecen un máximo por transacción de $45.000, una medida que evita excesos y asegura la funcionalidad.

  2. Control por presupuesto: Otras configuraciones incluyen montos límites por día, semana o mes. Por ejemplo, una empresa podría establecer un presupuesto semanal de $120.000 para combustibles, dejando al colaborador la flexibilidad de distribuirlo según sus necesidades. Algunas empresas combinan ambas modalidades, como permitir un máximo de dos cargas de combustible de $45.000 cada una por semana.

  3. Restricciones horarias y por día: Para minimizar gastos no laborales, muchas compañías configuran horarios específicos para el uso de las tarjetas, como habilitarlas solo de lunes a viernes en horarios de trabajo. Esto resulta clave en empresas con operaciones descentralizadas o turnos diferenciados, donde cada equipo puede requerir reglas adaptadas.

Dinámica descentralizada 

Los gastos descentralizados representan un desafío particular. Rubros como combustibles, peajes, almuerzos y suscripciones recurrentes suelen ser decididos en tiempo real por los colaboradores, sin posibilidad de planificación previa. Esto es especialmente común en empresas de consumo masivo, laboratorios, distribuidores y firmas de mantenimiento, donde una gran parte del personal opera fuera de la oficina.

“En estas situaciones, ofrecemos una solución robusta que permite a las empresas mantener el control sin obstaculizar la operatividad. La plataforma combina tecnología avanzada con una interfaz intuitiva, facilitando tanto la configuración de reglas como el monitoreo en tiempo real. Esto asegura que cada gasto cumpla con los parámetros establecidos y se ajuste a las necesidades del momento” comenta Peralta Aliano.

Contextos desafiantes: uso de efectivo

En Argentina, las empresas también deben adaptarse a la dinámica propia de los comercios locales. Sectores como minería, petróleo y agro suelen operar en zonas remotas donde el uso de efectivo es más común. Por ello, un atributo muy utilizado es la extracción de efectivo a través de redes de cajeros (Banelco/Link) o CashPlus (comercios que permiten extraer dinero en efectivo al realizar una compra).

Además, la logística del manejo de efectivo en estas industrias presenta retos adicionales. Empresas dedicadas a actividades en lugares de difícil acceso deben garantizar la disponibilidad de fondos para gastos imprevistos, como reparaciones de maquinaria o la adquisición de suministros locales. Para abordar estos desafíos, muchas organizaciones implementan sistemas de reporte diario o semanal que incluyen documentación detallada de cada transacción en efectivo, incrementando la transparencia.

El uso de efectivo sigue siendo una necesidad. Aunque el efectivo no puede regularse por rubro, horario o monto, las empresas utilizan atributos específicos para limitar la cantidad extraída por colaborador. Es decir que por un lado además de configurar la extracción de efectivo, las empresas configuran la cantidad de efectivo que quieren dejar que cada colaborador pueda extraer, ya sea por extracción, por día, por semana o mes. Además, la integración de tecnologías como WhatsApp para rendir gastos simplifica el seguimiento y refuerza la transparencia.

Impacto de la tecnología en la gestión empresarial

La adopción de herramientas de gestión eficiente de fondos corporativos no sólo responde a las demandas de control, sino también a la necesidad de adaptarse a un entorno donde la transparencia es primordial. Esto permite a las empresas abordar problemas tradicionales de manera proactiva, al tiempo que las prepara para un futuro más competitivo y tecnológico.

En un país como Argentina, donde los contextos económicos y operativos son altamente dinámicos, contar con una solución como KURU es una ventaja clave. La capacidad de las empresas para configurar sus tarjetas de manera estratégica no solo optimiza recursos, sino que también refuerza la confianza en la gestión corporativa, marcando la diferencia en un mercado cada vez más exigente.

Burger54 vuelve a abrir las puertas de su emblemática sucursal en Devoto (con una propuesta renovada, pero con el sabor de siempre)

Burger54, la reconocida cadena de hamburguesas, vuelve a abrir las puertas de su sucursal en Fernandez de Enciso 3973, en el barrio de Devoto con un diseño completamente renovado, ofreciendo un espacio más moderno, cómodo y acogedor. Esta reapertura marca una nueva etapa para la empresa, que sigue apostando por la excelencia en cada detalle, desde la calidad de sus hamburguesas hasta la experiencia que brinda en sus locales.

Milanesas gigantes, pizzas XL y jarras para compartir, la nueva propuesta de las franquicias Growlers para disfrutar entre amigos

Growlers, el reconocido bar cervecero con siete locales en la ciudad de Buenos Aires, se ha posicionado como un lugar ideal para pasarla bien con amigos en un ambiente urbano y relajado. En esta ocasión, este lugar renueva su propuesta gastronómica, incorporando milanesas, pizzas, empanadas y promociones especiales diseñadas para compartir en la mesa.

Mostaza anuncia una nueva apertura en Wilde (su tercera inauguración del año)

Mostaza continúa su expansión en el Conurbano Bonaerense con una nueva apertura en Wilde, marcando su tercera inauguración del año y consolidando su presencia en la localidad. Ubicado en la intersección de Av. Bartolomé Mitre y Salcedo, esta nueva apertura refuerza la presencia de la cadena en el AMBA y se suma a los casi 30 establecimientos que ya tiene en la zona sur del Gran Buenos Aires.

Mes de las Empresas B: en Argentina ya son 248 las compañías certificadas por su triple impacto positivo

Este año, la campaña global por el Mes de las Empresas B se enfocó en la “Generación B” : un grupo de líderes empresariales que creen que otra forma de hacer negocios es posible y utilizan la fuerza de las empresas para demostrarlo. A través de diferentes iniciativas, las compañías que miden y gestionan su impacto compartieron los beneficios de trabajar con altos estándares socioambientales y de transparencia.

La agencia creativa Dandy se renueva: presenta su nueva identidad visual y optimiza sus estrategias digitales

Dandy, la agencia creativa independiente que potencia a quienes buscan generar un impacto innegable, impulsa su expansión con una renovada identidad visual y una oferta de servicios optimizada. Con este relanzamiento, la compañía refuerza su enfoque en aquellas áreas donde destaca por su experiencia y pasión: Campaign Success, Mind-Blowing Audiovisuals, Brand Building, Packaging Creation, UX/UI Innovation y E-commerce Growth.

En esto sí ganan ellas: 66% de las mujeres en Argentina está bancarizada (3 pp más que los varones), dice Equifax

Según la información proporcionada por Equifax, compañía de análisis de datos, el 66% de la población femenina en Argentina está bancarizada, mientras que en la población masculina el porcentaje es (algo) menor: 63%. Los datos que se detallan a continuación corresponden a enero de 2025 y contemplan a hombres y mujeres que viven en nuestro país y tienen entre 18 y 85 años.