Se reactiva el mercado de oficinas (de clase A) en Sudamérica (aunque con diferencias entre ciudades)

Durante el segundo semestre de 2024, el mercado de oficinas clase A en Sudamérica mostró una recuperación gradual, aunque con diferencias entre ciudades. La absorción neta fue positiva en la mayoría de los mercados, la vacancia comenzó a estabilizarse y los precios de renta evidenciaron ajustes, reflejando el impacto de la recuperación económica regional.

Estos datos surgen del informe regional de oficinas premium, elaborado por Cushman & Wakefield, empresa de servicios inmobiliarios corporativos, que analiza la evolución de la oferta y demanda de oficinas en las principales ciudades de la región.

Recuperación de la demanda: avances en absorción neta

La absorción neta de oficinas mostró un crecimiento moderado, impulsado por la estabilidad del PBI regional y el dinamismo de sectores clave como minería, agroindustria, finanzas, tecnología y servicios profesionales.

  • San Pablo lideró la absorción anual con más de 150.000 m², marcando un récord en los últimos siete años.
  • Buenos Aires sumó más de 14.000 m² en el tercer trimestre, aunque en el cuarto trimestre la absorción fue marginal, reflejando la cautela ante la recesión económica nacional.
  • Bogotá retornó a niveles prepandemia, con una vacancia de 10,5 % y ocupaciones significativas en corredores premium, impulsadas por la llegada de multinacionales.
  • Santiago experimentó una absorción negativa en el tercer trimestre, pero repuntó con casi 19.000 m² positivos en el cuarto, impulsado por la reactivación de proyectos en Nueva Providencia y El Golf.
  • Lima cerró el semestre con más de 40.000 m² absorbidos, principalmente en San Isidro Financiero y Miraflores, en línea con su crecimiento económico sostenido (3,8 % interanual).

"El desempeño de cada mercado estuvo fuertemente condicionado por el contexto económico local. Mientras que en ciudades como San Pablo, Bogotá y Lima la demanda mostró mayor dinamismo, Buenos Aires y Santiago reflejaron un comportamiento más inestable", explicó Ignacio Álvarez, coordinador del área de Investigación de Mercado de la compañía.

Vacancia: descenso moderado con brechas entre mercados

La tasa de vacancia regional promedio a fines de 2024 fue 19,43 %, acercándose a los niveles prepandemia. No obstante, la reducción de espacios desocupados fue desigual:

  • Brasil y Perú fueron únicos dos países que evidenciaron una reducción en la tasa de vacancia entre el 2023-2024 y ya alcanzaron niveles por debajo de lo registrado prepandemia.
  • San Pablo registró una vacancia del 17,35 %, favorecida por la recuperación del empleo en sectores clave.
  • Bogotá y Santiago finalizaron el año con una vacancia en torno al 10 %, acompañando la estabilidad del mercado laboral en ambos países.
  • Lima mantuvo una tasa de vacancia de 14,4 %, con una demanda firme y una oferta acotada.
  • Río de Janeiro, en cambio, presentó la vacancia más alta (29 %), debido a la falta de demanda.

 "Si bien el mercado de oficinas continúa recuperándose, la vacancia sigue siendo un desafío en ciertas ciudades, especialmente donde el ingreso de nuevo inventario supera la demanda actual", agregó Álvarez.

Precios: estabilidad en algunos mercados y ajustes en otros

Con respecto al comportamiento de los precios de alquiler pedidos, Álvarez comentó: "los precios descendieron en la región, impulsados por la devaluación del Real en Brasil y el bajo ritmo de demanda versus producción en el resto de los países."

  • El informe detalla que Buenos Aires mantuvo valores estables en torno a USD 24–25 m²/mes.
  • San Pablo alcanzó un récord en moneda local aunque la devaluación del real afectó su valor en dólares alcanzando los USD 21 m²/mes.
  • Río de Janeiro se mantuvo en USD 12-13 m²/mes, con perspectivas inciertas debido a su alta vacancia.
  • Santiago cerró con un ajuste en los valores de renta, situándose en USD 19–20 m²/mes, en línea con la expectativa de 200.000 m² adicionales en los próximos años.
  • Bogotá registró precios en torno a USD 18–19 m²/mes, con una expansión futura superior a 700.000 m².
  • Lima, con su baja vacancia, reflejó un incremento progresivo en los precios de renta, alcanzando los USD 16,5 m²/mes.

Perspectivas para 2025

El mercado de oficinas en Sudamérica continúa su proceso de ajuste, con signos de recuperación pero también con desafíos estructurales. La evolución de la economía regional, la estabilidad de la demanda y la absorción de los metros vacantes serán claves en la consolidación del sector en el próximo año.

Despegar apuesta por el turismo nacional: Mendoza crece 50% en volumen de viajeros (y los brasileños son los extranjeros que más la visitan)

En el marco de su compromiso por seguir potenciando los destinos locales, Despegar, la empresa de viajes líder de Latinoamérica, junto al Ente Mendoza Turismo (EMETUR), llevaron adelante el evento “Expertos en Mendoza”, una iniciativa que buscó dar mayor visibilidad a la provincia y fortalecer su posicionamiento como uno de los destinos más elegidos por los viajeros.

Chicken Chill va por su sucursal Nº 10 en Argentina

La marca de fast food especializada en pollo crispy abrió su décima sucursal en el país. El nuevo local estará ubicado en uno de los barrios más tradicionales de la Ciudad de Buenos Aires, en Plaza Liniers Shopping, dentro del patio de comidas del centro comercial.

John’s Burgers: la franquicia argentina que quiere llenar el país de hamburguesas al estilo americano

(Por Julieta Romanazzi) Con seis locales activos, John’s Burgers se prepara para un salto que busca llevar su Real American Burger a distintas provincias. La marca, nacida en 2018 y con raíces 100% argentinas, apuesta a competir de igual a igual con las grandes cadenas internacionales, pero con un diferencial claro: carne fresca todos los días y un modelo de franquicia pensado para expandirse rápido.

McCain celebra 30 años en Argentina con la planta de papas prefritas congeladas más grande en Latinoamérica

Desde 1995, cuando eligió Balcarce como sede de su primera y más grande planta de papas prefritas congeladas en Latinoamérica, McCain mantuvo un camino de crecimiento sostenido, con más de 320 millones de dólares invertidos en el país y una proyección de 100 millones adicionales para continuar incorporando tecnología y eficiencia. Actualmente, genera más de 800 empleos directos y más de 3.000 indirectos en Argentina.

Las empresas pisan fuerte: crecen las cuentas corporativas y el volumen operado en 2025

Interbanking presenta la séptima edición del Índice Interbanking, correspondiente al primer semestre de 2025. Este informe profundiza en torno a la evolución de la bancarización empresarial y el constante avance de la transformación digital del sistema financiero corporativo en el país. Esta nueva edición ratifica una tendencia sostenida: cada vez más empresas operan de forma digital, con un uso creciente de canales electrónicos y una diversificación mayor de cuentas bancarias.