Las pymes argentinas aumentaron sus exportaciones un 17,3% interanual en 2024

Las empresas pymes exportaron en 2024 por USD 10.032 millones, lo que representó un incremento del 17,3% interanual y un 12,5% del total exportado a nivel nacional.

En volumen, el valor ascendió a 8,5 millones de toneladas, un 25,1% más que en 2023. Sin embargo, si bien los totales exportados tanto en dólares como en volumen marcaron crecimientos, el precio promedio por tonelada tuvo una disminución interanual del 6,3%, estableciéndose en USD 1.186.

De las 9.269 empresas que exportaron en el período, 6.428 fueron pequeñas y medianas, esto quiere decir que, en 2024, el 69,3% de los operadores fueron pymes.

 

Variación anual de las exportaciones acumuladas

 

 

Así surge del Monitor de Exportación Pyme (MEP) –indicador elaborado por el sector de Estadísticas e Informes de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME)– para medir las exportaciones de las pequeñas y medianas empresas de la República Argentina, en base al monitoreo mensual de las operaciones de las empresas argentinas en el comercio exterior, discriminando por su condición pyme declarada ante la Secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa, Emprendedores y Economía del Conocimiento, dependiente del Ministerio de Economía de la Nación.

 

Análisis sectorial

El MEP analiza 16 rubros que agrupan las posiciones arancelarias desde el capítulo 1 al 99 de la Nomenclatura Común del Mercosur, enmienda 2024.

Durante el año pasado, cuatro de los 16 rubros analizados cerraron con caídas interanuales en sus exportaciones en dólares. Tabaco y derivados marcó el mayor descenso del año, con una baja del 37,5% respecto a 2023. En contraparte, con un marcado crecimiento de 1.206,5% en comparación al período anterior, el rubro de Manufacturas diversas registró la mayor suba del año.

En cuanto al volumen exportado por las pymes, el rubro con mayor aumento fue Petróleo y combustibles con un alza del 84%, mientras que la mayor caída se observó también en el rubro de Tabaco y sus derivados, con un descenso del 36,3%.

En 2024, el rubro Alimentos sin procesar representó el 49,9% del total exportado por las pymes argentinas, alcanzando un valor total de exportación de USD 5.004,6 millones y de 4,3 millones de toneladas.

Esto refleja que aproximadamente la mitad de las exportaciones en dólares de las pymes correspondió a productos sin valor agregado. Esta situación plantea un desafío, ya que la industrialización de productos a nivel local no sólo podría generar mayores ingresos, sino también fomentar la creación de empleo.

Por lo tanto, la generación de valor agregado en muchos de los productos exportados podría ser un punto de partida clave de cara a 2025, ya que les permitiría a las pymes argentinas diversificar su oferta, incrementar su competitividad en mercados internacionales y reducir su dependencia a las fluctuaciones en los precios de las materias primas.

Este enfoque no sólo fortalecería la economía local, sino que también contribuiría al desarrollo de una industria más sostenible y robusta.

 

Análisis por destino

 

América del Sur cerró el año como el principal destino de las exportaciones de las pymes, representando el 33,1% (USD 3.319,8 millones) del total exportado por las pequeñas y medianas empresas. El principal destino dentro del continente americano fue Brasil, con una participación final del 14,1% sobre el total y un crecimiento interanual del 20,2% en dólares exportados.

En segundo continente en relevancia para las pequeñas y medianas empresas fue Europa, siendo un destino de USD 2.415,5 millones en 2024, lo que representó el 24,1% del total exportado por el universo pyme y marcando un crecimiento interanual del 16,4% en dólares.

Por último, es importante aclarar que el 86,9% (USD 8.720 millones) del total exportado en 2024 fue hacia 30 países, sobre un total de más de 198 destinos posibles.

Despegar apuesta por el turismo nacional: Mendoza crece 50% en volumen de viajeros (y los brasileños son los extranjeros que más la visitan)

En el marco de su compromiso por seguir potenciando los destinos locales, Despegar, la empresa de viajes líder de Latinoamérica, junto al Ente Mendoza Turismo (EMETUR), llevaron adelante el evento “Expertos en Mendoza”, una iniciativa que buscó dar mayor visibilidad a la provincia y fortalecer su posicionamiento como uno de los destinos más elegidos por los viajeros.

Chicken Chill va por su sucursal Nº 10 en Argentina

La marca de fast food especializada en pollo crispy abrió su décima sucursal en el país. El nuevo local estará ubicado en uno de los barrios más tradicionales de la Ciudad de Buenos Aires, en Plaza Liniers Shopping, dentro del patio de comidas del centro comercial.

John’s Burgers: la franquicia argentina que quiere llenar el país de hamburguesas al estilo americano

(Por Julieta Romanazzi) Con seis locales activos, John’s Burgers se prepara para un salto que busca llevar su Real American Burger a distintas provincias. La marca, nacida en 2018 y con raíces 100% argentinas, apuesta a competir de igual a igual con las grandes cadenas internacionales, pero con un diferencial claro: carne fresca todos los días y un modelo de franquicia pensado para expandirse rápido.

McCain celebra 30 años en Argentina con la planta de papas prefritas congeladas más grande en Latinoamérica

Desde 1995, cuando eligió Balcarce como sede de su primera y más grande planta de papas prefritas congeladas en Latinoamérica, McCain mantuvo un camino de crecimiento sostenido, con más de 320 millones de dólares invertidos en el país y una proyección de 100 millones adicionales para continuar incorporando tecnología y eficiencia. Actualmente, genera más de 800 empleos directos y más de 3.000 indirectos en Argentina.

Las empresas pisan fuerte: crecen las cuentas corporativas y el volumen operado en 2025

Interbanking presenta la séptima edición del Índice Interbanking, correspondiente al primer semestre de 2025. Este informe profundiza en torno a la evolución de la bancarización empresarial y el constante avance de la transformación digital del sistema financiero corporativo en el país. Esta nueva edición ratifica una tendencia sostenida: cada vez más empresas operan de forma digital, con un uso creciente de canales electrónicos y una diversificación mayor de cuentas bancarias.