El nuevo boom de contadores y financieros que se cambian a la IA (ganan entre 12.000 y 45.000 dólares anuales)

El mercado laboral en tecnología está en constante evolución y, para 2025, la demanda de profesionales con habilidades técnicas avanzadas seguirá en aumento. De acuerdo al Foro Económico Mundial, el 50% de los empleados necesitará reentrenamiento para mantenerse competitivo; cada vez más profesionales de otros rubros más clásicos eligen optar por capacitarse en IT. 

Según un relevamiento de Henry, academia online en tecnología con foco en la empleabilidad, las empresas actualmente enfocan sus esfuerzos de reclutamiento en talento capacitado en inteligencia artificial (IA), ciberseguridad, big data y computación en la nube, pero también ponen el foco en habilidades blandas como el pensamiento crítico y la adaptabilidad.

Pero lo más curioso es que gran parte de quiénes eligen formarse en estas áreas de la tecnología son profesionales y provenientes de carreras de base tradicionales como contador, economista o administrador de empresas.

Muchos buscan actualizarse en temáticas y disciplinas tecnológicas para poder trabajar mejor con equipos multidisciplinarios, y otros porque quieren explorar otras posibilidades laborales más ligadas al IT. En general, los contadores y auditores se inclinan por cursos ligados a automatización de procesos contables y análisis financiero; los economistas y analistas financieros en Big Data y Machine Learning y los administradores de empresas suelen optar por gestión de proyectos tecnológicos y fintech.

"En Henry, hemos visto un aumento significativo en la demanda de formación en IA, ciberseguridad y big data. Los profesionales de todas las industrias están comprendiendo que la tecnología es clave para su desarrollo y competitividad. La educación online y los modelos de aprendizaje intensivos permiten que cada vez más personas adquieran habilidades técnicas de manera rápida y eficiente”, señala Martín Borchardt, CEO de Henry.

Por otro lado, desde la academia indican que a la hora de elegir programas específicos de formación, los más elegidos son los de Data Engineering, Data Science y Desarrollo Web Full Stack y Data Analytics, ya que cada vez más empresas necesitan profesionales capacitados en análisis de datos para analizar grandes volúmenes de información y convertirlos en insights accionables.

Por su lado, otro de los más elegidos es Inteligencia Artificial, ya sea aplicado a Programación o Análisis de Datos, debido a que las compañías tienen urgencia de incorporar herramientas de IA para optimizar procesos y eficientizar el día a día.

Estos programas tienen una duración promedio de 4 a 6 meses y cuentan con modelos de financiamiento accesibles, incluyendo esquemas en los que los estudiantes pueden pagar su formación una vez que consiguen empleo. En términos de retorno de inversión, la mayoría de los egresados logra recuperar el costo de su formación en menos de 6 meses de trabajo, considerando los salarios actuales en la industria IT.

El impacto de la IA en la formación IT

La inteligencia artificial está transformando la enseñanza tecnológica con metodologías innovadoras, como sistemas de aprendizaje adaptativo y simuladores inteligentes. Sin embargo, también plantea desafíos, como la necesidad de formación continua y la posible automatización de ciertos roles junior.

Por un lado, la IA ha impulsado la incorporación de nuevas áreas de conocimiento en los programas de formación, como machine learning, procesamiento de lenguaje natural, visión por computadora y ciencia de datos aplicada. Las empresas buscan cada vez más talento capaz de desarrollar, implementar y optimizar modelos de IA en diversos sectores.

Por otro lado, la IA también ha revolucionado las metodologías de enseñanza. Hoy en día, herramientas como asistentes virtuales, sistemas de aprendizaje adaptativo y simuladores inteligentes permiten personalizar la experiencia de los estudiantes y mejorar su proceso de aprendizaje. En lugar de un modelo tradicional basado únicamente en teoría, se está promoviendo una enseñanza más interactiva, con proyectos prácticos y entornos de simulación impulsados por IA.

Habilidades IA de mayor demanda

Borchardt recomienda que para mantenerse relevantes en un mercado cada vez más impulsado por la inteligencia artificial, los profesionales IT deberían enfocarse en desarrollar tres grandes conjuntos de habilidades.

Fundamentos de IA y Machine Learning: No es necesario que todos sean expertos en IA, pero comprender los conceptos básicos de aprendizaje automático, redes neuronales y algoritmos de IA les permitirá interactuar mejor con estas tecnologías en su día a día.

Programación y manipulación de datos: Lenguajes como Python y R, junto con herramientas como TensorFlow, PyTorch y Scikit-learn, son esenciales para trabajar con modelos de IA. Además, el conocimiento en SQL y bases de datos sigue siendo clave para manejar grandes volúmenes de información.

Pensamiento crítico y ética en IA: Más allá de la parte técnica, los profesionales deben comprender el impacto de la IA en la sociedad, desde el sesgo en los algoritmos hasta la privacidad de los datos. La habilidad de analizar los resultados de un modelo y cuestionar sus implicaciones será clave para construir soluciones responsables y eficientes.

Despegar apuesta por el turismo nacional: Mendoza crece 50% en volumen de viajeros (y los brasileños son los extranjeros que más la visitan)

En el marco de su compromiso por seguir potenciando los destinos locales, Despegar, la empresa de viajes líder de Latinoamérica, junto al Ente Mendoza Turismo (EMETUR), llevaron adelante el evento “Expertos en Mendoza”, una iniciativa que buscó dar mayor visibilidad a la provincia y fortalecer su posicionamiento como uno de los destinos más elegidos por los viajeros.

Chicken Chill va por su sucursal Nº 10 en Argentina

La marca de fast food especializada en pollo crispy abrió su décima sucursal en el país. El nuevo local estará ubicado en uno de los barrios más tradicionales de la Ciudad de Buenos Aires, en Plaza Liniers Shopping, dentro del patio de comidas del centro comercial.

John’s Burgers: la franquicia argentina que quiere llenar el país de hamburguesas al estilo americano

(Por Julieta Romanazzi) Con seis locales activos, John’s Burgers se prepara para un salto que busca llevar su Real American Burger a distintas provincias. La marca, nacida en 2018 y con raíces 100% argentinas, apuesta a competir de igual a igual con las grandes cadenas internacionales, pero con un diferencial claro: carne fresca todos los días y un modelo de franquicia pensado para expandirse rápido.

McCain celebra 30 años en Argentina con la planta de papas prefritas congeladas más grande en Latinoamérica

Desde 1995, cuando eligió Balcarce como sede de su primera y más grande planta de papas prefritas congeladas en Latinoamérica, McCain mantuvo un camino de crecimiento sostenido, con más de 320 millones de dólares invertidos en el país y una proyección de 100 millones adicionales para continuar incorporando tecnología y eficiencia. Actualmente, genera más de 800 empleos directos y más de 3.000 indirectos en Argentina.

Las empresas pisan fuerte: crecen las cuentas corporativas y el volumen operado en 2025

Interbanking presenta la séptima edición del Índice Interbanking, correspondiente al primer semestre de 2025. Este informe profundiza en torno a la evolución de la bancarización empresarial y el constante avance de la transformación digital del sistema financiero corporativo en el país. Esta nueva edición ratifica una tendencia sostenida: cada vez más empresas operan de forma digital, con un uso creciente de canales electrónicos y una diversificación mayor de cuentas bancarias.