El 50% de las compañías argentinas ya obtiene resultados de sus inversiones en inteligencia artificial (de acuerdo a un informe de SAP)

En Argentina, las empresas de todos los tamaños están avanzando en sus procesos de mejora de la competitividad frente a un mundo cambiante. En este contexto, SAP decidió indagar cuál es el rol de la inteligencia artificial (IA) en este proceso y cuáles son los avances que empresas de todos los segmentos han logrado hasta el momento. 

Dado que las empresas pequeñas y medianas conforman más del 95% del ecosistema empresarial argentino, vale destacar que el 50% de las medianas empresas encuestadas y el 47% de las pequeñas aseguran que ya están obteniendo resultados positivos de sus inversiones en inteligencia artificial, según un estudio reciente patrocinado por SAP “Inteligencia artificial en el mundo corporativo” para el que se consultó a 200 tomadores de decisión en el país (1200 en la región). El resto espera alcanzar estos objetivos entre los próximos 12 a 24 meses, excepto un pequeño porcentaje de empresas chicas (10%) que calcula que se producirá entre dos y cuatro años.

La “experiencia del cliente” es el principal motivador a la hora de implementar IA para el 57% de las empresas de estos segmentos: 63% en medianas y 60% en pequeñas, en ambos casos, por encima del 59% del promedio de Latinoamérica. Le siguen “productividad y eficiencia” y “mantenerse a la vanguardia tecnológica” y “adelantarse a la competencia”. Los objetivos buscados están alineados con los aspectos en los que el uso de lA resultó más beneficiosa: eficiencia, mejor atención al cliente y reducción de costos, opciones elegidas homogéneamente por la gran mayoría de los encuestados.

Las áreas en las que se utiliza con más frecuencia son servicio al cliente (69%), marketing y comunicaciones (42%), recursos humanos (28%), ventas (23%) e IT (22%). También se encuentran casos de uso emergentes en áreas como operaciones, sostenibilidad, finanzas y legales.

La percepción sobre el impacto de esta tecnología también resulta positiva en los segmentos de organizaciones medianas y pequeñas: 49% y 55%, respectivamente, la ven como una herramienta para automatizar procesos y enfocarse en lo importante (contra un 65% de las empresas grandes), mientras que 61% y 56% estiman que generará un impacto importante en sus industrias (77% entre las corporaciones).

Entre los obstáculos, la falta de claridad sobre cómo incorporar IA en los procesos de negocio es la principal barrera, señalada por el 39% de las medianas y el 33% de las pequeñas. Además, el 21% de las primeras asegura que no es una prioridad para el negocio, mientras que el 24% de las segundas afirma no contar con personal calificado. Otras preocupaciones involucran la dificultad para medir el impacto de las inversiones y los potenciales problemas de ciberseguridad. 

Finalmente, entre los resultados que arrojó el estudio, el 53% de los tomadores de decisión encuestados reportan que planean incrementar la inversión con respecto a 2024.

“Este estudio refleja lo que escuchamos en las conversaciones con nuestros clientes La IA tiene el potencial de impactar positivamente en múltiples procesos de negocio, optimizando recursos y generando nuevas oportunidades”, comentó Fernanda Pérez, gerente general de SAP Argentina. “Para aprovechar al máximo lo que ofrece la IA es indispensable contar con datos robustos y confiables”. 

“Uno de los anuncios de este año para SAP es el lanzamiento de SAP Business Data Cloud, una innovadora solución que permite armonizar todos los datos empresariales de SAP y de terceros en una organización, para alimentar modelos de IA aplicada en los procesos de negocio”,  agregó Joel Rodríguez, científico de datos en el BTP AI - Global Center Of Excellence de SAP.

“SAP tiene como objetivo ser la empresa líder en inteligencia artificial aplicada al ámbito empresarial. Estamos comprometidos en apoyar a nuestros clientes de todos los tamaños y sectores en su camino de transformación e innovación”, expresó Claudia Boeri, presidenta de SAP Región Sur de Latinoamérica.

El estudio completo puede visualizarse en este link.

Despegar apuesta por el turismo nacional: Mendoza crece 50% en volumen de viajeros (y los brasileños son los extranjeros que más la visitan)

En el marco de su compromiso por seguir potenciando los destinos locales, Despegar, la empresa de viajes líder de Latinoamérica, junto al Ente Mendoza Turismo (EMETUR), llevaron adelante el evento “Expertos en Mendoza”, una iniciativa que buscó dar mayor visibilidad a la provincia y fortalecer su posicionamiento como uno de los destinos más elegidos por los viajeros.

Chicken Chill va por su sucursal Nº 10 en Argentina

La marca de fast food especializada en pollo crispy abrió su décima sucursal en el país. El nuevo local estará ubicado en uno de los barrios más tradicionales de la Ciudad de Buenos Aires, en Plaza Liniers Shopping, dentro del patio de comidas del centro comercial.

John’s Burgers: la franquicia argentina que quiere llenar el país de hamburguesas al estilo americano

(Por Julieta Romanazzi) Con seis locales activos, John’s Burgers se prepara para un salto que busca llevar su Real American Burger a distintas provincias. La marca, nacida en 2018 y con raíces 100% argentinas, apuesta a competir de igual a igual con las grandes cadenas internacionales, pero con un diferencial claro: carne fresca todos los días y un modelo de franquicia pensado para expandirse rápido.

McCain celebra 30 años en Argentina con la planta de papas prefritas congeladas más grande en Latinoamérica

Desde 1995, cuando eligió Balcarce como sede de su primera y más grande planta de papas prefritas congeladas en Latinoamérica, McCain mantuvo un camino de crecimiento sostenido, con más de 320 millones de dólares invertidos en el país y una proyección de 100 millones adicionales para continuar incorporando tecnología y eficiencia. Actualmente, genera más de 800 empleos directos y más de 3.000 indirectos en Argentina.

Las empresas pisan fuerte: crecen las cuentas corporativas y el volumen operado en 2025

Interbanking presenta la séptima edición del Índice Interbanking, correspondiente al primer semestre de 2025. Este informe profundiza en torno a la evolución de la bancarización empresarial y el constante avance de la transformación digital del sistema financiero corporativo en el país. Esta nueva edición ratifica una tendencia sostenida: cada vez más empresas operan de forma digital, con un uso creciente de canales electrónicos y una diversificación mayor de cuentas bancarias.