¿Cuáles son los nuevos estándares para ser Empresa B? (B Lab tiene la respuesta)

B Lab presentó nuevos estándares para la Certificación de Empresas B, con el objetivo de impulsar la acción empresarial frente a los problemas sociales y ambientales más críticos del mundo, marcando la evolución más significativa en los 19 años de historia de la organización sin fines de lucro.

A medida que la crisis climática se intensifica y crecen las desigualdades sociales, los nuevos estándares brindan a las empresas claridad sobre cómo pueden tomar medidas significativas y tangibles frente a los problemas que enfrentan las personas y el planeta. Con este anuncio, B Lab eleva la vara para todas las empresas en el mundo, y también para las Empresas B, que están liderando el camino. Los nuevos estándares funcionan como una guía de código abierto para líderes empresariales y están disponibles de forma libre en la plataforma B Impact.

Los nuevos estándares, la séptima versión desde la fundación de B Lab, se basan en el éxito del Movimiento B a nivel global, que impulsa a las empresas a escalar su impacto hacia objetivos sociales y ambientales compartidos. Con la comunidad global B a punto de alcanzar un hito significativo —casi 10.000 Empresas B en 102 países, que emplean a casi un millón de trabajadores en 160 industrias—, es necesario que la Certificación B continúe posicionándose como una guía para el sector privado en un contexto cada vez más desafiante.

Después de interactuar con diversos grupos de interés a través de un proceso de consulta pública de cuatro años, B Lab presenta nuevos requisitos que todas las Empresas B deben cumplir en siete Temas de Impacto críticos. Así, abandona el sistema de puntuación acumulativa y establece la gestión integral del impacto como una condición excluyente para alcanzar la certificación.

Las Empresas B deben cumplir ahora con altos estándares de desempeño en los siguientes siete Temas de Impacto:

  • Gobernanza de las Partes Interesadas y Propósito: actuar de acuerdo con un propósito definido e integrar la Gobernanza de las Partes Interesadas en la toma de decisiones, creando estructuras de gobernanza para monitorear el propósito y el desempeño social y ambiental.
  • Acción Climática: desarrollar un plan de acción para apoyar la limitación del calentamiento global a 1,5°C y, en el caso de las grandes empresas, incluir las emisiones de GEI y los objetivos validados basados en la ciencia.
  • Derechos Humanos: comprender cómo sus operaciones y cadena de valor pueden implicar impactos negativos en los derechos humanos y tomar medidas para prevenirlos y mitigarlos.
  • Trabajo Justo: proporcionar empleos de buena calidad y mantener culturas laborales positivas, implementar prácticas salariales justas e incorporar la mirada de los trabajadores en la toma de decisiones.
  • Circularidad y Gestión Ambiental: evaluar su impacto ambiental y tomar medidas significativas para minimizarlo en sus operaciones y cadena de valor.
  • Justicia, Equidad, Diversidad e Inclusión: fomentar ambientes de trabajo inclusivos y diversos y contribuir de manera significativa a comunidades justas y equitativas.
  • Asuntos Gubernamentales y Acción Colectiva: participar en esfuerzos colectivos para impulsar cambios sistémicos, abogar por políticas que generen resultados sociales y ambientales positivos y, en el caso de las empresas más grandes, compartir públicamente sus informes fiscales.

“En un momento en que otros líderes están retrocediendo, el mundo empresarial debe impulsar el progreso. Esta no es simplemente una actualización: es una reimaginación completa del impacto empresarial para responder a los desafíos de nuestros tiempos”, afirma Clay Brown, Codirector Ejecutivo de B Lab Global. “Los nuevos estándares de B Lab pueden servir como una hoja de ruta para el liderazgo empresarial en cuestiones sociales y ambientales, justo en el momento en que más se necesita”.

A medida que las empresas enfrentan una creciente complejidad regulatoria y una presión cada vez mayor para retroceder en iniciativas de justicia climática y social, los nuevos estándares de B Lab ofrecen un camino claro para mantener su compromiso a largo plazo. Reconociendo los desafíos actuales, estos estándares integran datos y metodologías de otros esquemas de certificación, marcos de sostenibilidad y requisitos de divulgación, incluyendo GRI, SBTi y Fair Trade, permitiendo que las empresas se enfoquen en lo esencial: operar en beneficio de todas las partes interesadas.

Aunque la Certificación de Empresa B afirma que una empresa cumple con altos estándares de desempeño social y ambiental, el compromiso con el progreso no termina ahí. La mejora continua es un pilar fundamental de los nuevos estándares de Empresa B: las empresas deben demostrar avances en su impacto a lo largo del tiempo, con hitos a los 3 y 5 años, lo que impulsa a los líderes a seguir generando un progreso significativo en su camino como Empresa B.

“Después de cuatro años, dos consultas públicas y 26.000 comentarios recibidos por parte de empresas, la sociedad civil y expertos en sustentabilidad, tenemos la convicción de que los nuevos estándares son claros, ambiciosos y realmente capaces de elevar la vara para las empresas en todo el mundo”, afirma Judy Rodrigues, Directora de Estándares de B Lab Global. “Esperamos colaborar con nuestra comunidad mientras adoptan estos nuevos estándares y generan impulso para un cambio sistémico”.

“Como Global Partner de B Lab, celebramos este hito en la historia del Movimiento B. Esta evolución de los estándares para certificar como Empresa B es el resultado de un proceso profundamente colaborativo, en el que se escucharon las voces de representantes en Latinoamérica y en todo el mundo”, afirma Francisco Murray, Director Ejecutivo de Sistema B. “Creemos que estos estándares, más exigentes y ambiciosos, representan un gran paso en la transformación del sistema económico y contribuirán a que todas las Empresas B eleven aún más la vara en temas fundamentales como los derechos humanos, el trabajo digno y la acción climática”, agregó Murray.

Despegar apuesta por el turismo nacional: Mendoza crece 50% en volumen de viajeros (y los brasileños son los extranjeros que más la visitan)

En el marco de su compromiso por seguir potenciando los destinos locales, Despegar, la empresa de viajes líder de Latinoamérica, junto al Ente Mendoza Turismo (EMETUR), llevaron adelante el evento “Expertos en Mendoza”, una iniciativa que buscó dar mayor visibilidad a la provincia y fortalecer su posicionamiento como uno de los destinos más elegidos por los viajeros.

Chicken Chill va por su sucursal Nº 10 en Argentina

La marca de fast food especializada en pollo crispy abrió su décima sucursal en el país. El nuevo local estará ubicado en uno de los barrios más tradicionales de la Ciudad de Buenos Aires, en Plaza Liniers Shopping, dentro del patio de comidas del centro comercial.

John’s Burgers: la franquicia argentina que quiere llenar el país de hamburguesas al estilo americano

(Por Julieta Romanazzi) Con seis locales activos, John’s Burgers se prepara para un salto que busca llevar su Real American Burger a distintas provincias. La marca, nacida en 2018 y con raíces 100% argentinas, apuesta a competir de igual a igual con las grandes cadenas internacionales, pero con un diferencial claro: carne fresca todos los días y un modelo de franquicia pensado para expandirse rápido.

McCain celebra 30 años en Argentina con la planta de papas prefritas congeladas más grande en Latinoamérica

Desde 1995, cuando eligió Balcarce como sede de su primera y más grande planta de papas prefritas congeladas en Latinoamérica, McCain mantuvo un camino de crecimiento sostenido, con más de 320 millones de dólares invertidos en el país y una proyección de 100 millones adicionales para continuar incorporando tecnología y eficiencia. Actualmente, genera más de 800 empleos directos y más de 3.000 indirectos en Argentina.

Las empresas pisan fuerte: crecen las cuentas corporativas y el volumen operado en 2025

Interbanking presenta la séptima edición del Índice Interbanking, correspondiente al primer semestre de 2025. Este informe profundiza en torno a la evolución de la bancarización empresarial y el constante avance de la transformación digital del sistema financiero corporativo en el país. Esta nueva edición ratifica una tendencia sostenida: cada vez más empresas operan de forma digital, con un uso creciente de canales electrónicos y una diversificación mayor de cuentas bancarias.